viernes, 10 de febrero de 2012

¿No son de los nuestros?


Desde hace unas semanas están apareciendo casi diariamente en la prensa informaciones sobre hechos violentos relacionados con menores inmigrantes acogidos en distintos centros de Oviedo. Ante estas noticias, desde la Ruta contra’l racismu y la represión queremos plantear una serie de reflexiones: 
 
¿Quiénes son esos menores, de dónde vienen y por qué están aquí?

Parecen preguntas muy fáciles de responder: son de África, no nos sabemos sus nombres porque son muchos y están aquí porque no quieren vivir en su país. Todo es más fácil para ellos, el gobierno les da un sitio donde dormir y no tienen que trabajar.

¿De verdad nos creemos estas respuestas? Quizás su situación no sea tan fácil como parece. Para empezar podríamos preguntarnos cómo llegan hasta nuestras ciudades, cómo realizan el viaje desde su lugar de origen: casi siempre en los bajos de un camión o en una patera arriesgando sus vidas. Muchos de ellos inician el viaje con once, doce o trece años. ¿Nos imaginamos a nuestros hijos, nietos o hermanos teniendo que hacer ese viaje, solos, sin saber lo que les espera cuando lleguen, sin poder comunicarse con sus familias durantes semanas o meses?

Pero, ¿por qué se van? Acaso es por la aventura, porque se aburren en casa… ¿No será porque no tienen otra salida? Sus condiciones de vida son muy precarias. No tienen acceso a la educación, la sanidad o el trabajo. En muchos casos, ese viaje en el que arriesgan sus vidas es la única opción.

Si aparecen en el periódico, por algo será… ¿Seguro?

Los medios de comunicación nos muestran, casi siempre, a estos menores vinculados con titulares que hablan de violencia, robos, etc. Pero muy pocas veces hacen el esfuerzo de explicarnos la noticia completa, de darles voz para que puedan defenderse de acusaciones que en muchas ocasiones resultan ser falsas o nada imparciales.

Los medios de comunicación lanzan acusaciones, hablan de bandas y criminalizan sin pruebas a los menores. Crean una imagen muy negativa de ellos de forma completamente irresponsable. Esta imagen acaba por ser la única que, una y otra vez, se traslada a la sociedad ya que estos menores (o los colectivos que trabajan con ellos) difícilmente pueden acceder con su discurso a tantas personas como lo hacen los medios.

¿Y que hace la Consejería de Bienestar Social?

La Consejería tiene la tutela de los menores, es decir, es la responsable de su situación aquí. ¿Cómo lo hace? En principio a través de centros públicos que se encargan de proporcionarles alojamiento, educación y cuidados. 
 
Eso sería lo ideal, pero en realidad la Consejería ha ido privatizando los centros y dejándolos en manos de empresas que se encargan de gestionarlos y de cobrar por cada uno de los menores que reciben.
¿Qué supone la privatización? Seguro que nos suena: educadores y cuidadores con salarios precarios y sobrecargados de trabajo, centros en malas condiciones, falta de seguimiento en los programas educativos, menores en situación de desamparo… ¿Admitiríamos eso para nuestros menores? ¿Y por qué para estos sí? ¿No son de los nuestros por venir de otro país? 
 
Defendemos que las personas deben tener derecho a quedarse en sus lugares de origen, pero siempre y cuando sus condiciones de vida lo permitan. Si no es así y se ven obligadas a buscar otra salida, como en el caso de los menores, no podemos desentendernos y mirar hacia otro lado.

La inmigración ya no es un fenómeno extraño para nadie. La mayoría de nuestras familias están formadas por gente que viene de otras regiones del Estado español, de otros países del mundo, de otros colores y acentos. Hace tiempo que pasaron a ser de los nuestros.

lunes, 6 de febrero de 2012

Vecinos y ONG quieren integrar a los menores en acogimiento

06/02/2012 00:00 /
Los vecinos de Oviedo y las ONG de la ciudad se han puesto manos a la obra, ante el pasotismo del Principado, para atajar el problema de delincuencia que existe con los menores que viven en régimen de acogida. Primero fue San Lázaro y luego La Tenderina, donde el barrio entero salió a la calle para pedir medidas contra la delincuencia ligada al sistema de casas de acogida. Ahora, el problema ha llegado a Santa Marina de Piedramuelle y el Principado sigue sin querer hacer nada. De hecho, pese a que este periódico lo ha intentado, Bienestar Social ni siquiera quiere hablar del tema y las empresas contratadas por el Principado para gestionar las casas de acogida, como Centro Trama, tampoco.

Llegados a este punto, la Federación de Asociaciones de Vecinos de Oviedo (FAVO) y las ONG integradas en la Ruta contra el racismo se han reunido para tomar las riendas de la situación cansados de que la consejería de Bienestar Social no haga su trabajo. Lo primero que han hecho la FAVO y la Ruta ha sido entrevistarse con la Asociación de Vecinos de La Tenderina, donde se han registrado los mayores problemas. El siguiente paso será reunirse con los habitantes de Santa Marina de Piedramuelle. En estos encuentros, las partes intercambian información y pactan medidas a poner en marcha, la mayoría encaminadas a facilitar la integración de estos jóvenes, como la organización de partidos de fútbol o de cualquier otro tipo de actividades que favorezca el intercambio de experiencias.

Nadie se responsabiliza El presidente de FAVO, José Ramón Sariego, destacó ayer que “aunque nosotros hagamos cosas, no nos podemos olvidar de que hay una serie de empresas que trabajan para el Principado y cobran por esto, por lo que tienen que asumir su responsabilidad”.

En parecidos términos se explicó Ana Taboada, de la Ruta contra el racismo, para quien el problema es precisamente que Bienestar Social y las compañías que gestionan estas casas “no quieren saber nada, las empresas quieren mantener el negocio, cobrando pero sin dar una educación e integrar a esos jóvenes, y el Principado sólo se preocupa de ponerles las cosas difíciles a los menores para que se piensen dos veces el venir aquí”. Y pone un ejemplo de como actúa la Administración: “Primero no les dan papeles y luego no les escolarizan porque dicen que están indocumentados”.

La pregunta aquí es ¿qué piensa el Principado que va a hacer un menor criado en las calles de Tánger si nadie mira para él? Vecinos y ONG tienen muy clara la respuesta: “Delinquir”.
A esto hay que añadir que los fondos que el Principado destinaba a este plan han caído en picado y, donde antes apenas había para que los chavales acudieran por lo menos a clases de español, ahora ni siquiera da para eso.

Hasta ahora, la única respuesta dada por el Principado ha sido cambiar a los menores conflictivos de barrio cuando los delitos acababan con la paciencia de los vecinos. La FAVO y las ONG creen que esto es trasladar el problema de sitio, no solucionarlo, por eso no descartan medidas de presión contra la Administración, ya sea presentando firmas, alegaciones o saliendo a la calle como ya ocurrió en La Tenderina.

(Visto en La Voz de Asturias

domingo, 29 de enero de 2012

"La evolución social y política de la islamofobia en España"

Jueves, 2 de febrero de 2012 a las 19:00 en el Aula Magna del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo (C/San Francisco, Oviedo). Conferencia a cargo del Profesor Hans Van Der Broek.
 
Organizan: ASTURIAS ACOGE y ASOCIACION ASTURIANA DE SOCIOLOGIA 
 
 

viernes, 30 de diciembre de 2011

Un xenófobo al frente de la Policía

La caverna estará contenta. La Dirección General de la Policía ha recaído en Ignacio Cosidó, un político reaccionario que ha llegado a definir a los inmigrantes musulmanes como un peligro. Lo hizo en 2008 en un acto organizado por la FAES.
El portavoz del PP en la Comisión de Interior del Congreso, Ignacio Cosidó, sentenció que los inmigrantes musulmanes suponen “un riesgo para nuestra democracia” porque en sus costumbres e ideas traen a España un modelo de vida que presenta “incompatibilidades serias”.
Todos los inmigrantes traen consigo de sus países unas costumbres y un estilo de vida. Nadie les lava el cerebro al pasar la frontera. El caso de EEUU es el mejor empleo. A lo largo de su historia, ha impulsado su prosperidad gracias a la inmigración de gente de todo el planeta. La primera generación siempre tarda en adaptarse y a veces no lo hace, como esos irreductibles italianos que pasaron en Nueva York la mayor parte de su vida y que prácticamente nunca aprendieron a hablar inglés. Lo mismo se decía de los latinoamericanos a los que algunos movimientos conservadores acusan de poner en peligro la primacía idiomática y cultural del inglés. La realidad es que las generaciones posteriores siempre se terminan integrando y entregando su parte en el progreso del país.

Es imposible que esa integración esté libre de conflictos. La forma de superarlos es obvia. Los inmigrantes no son sospechosos potenciales ni una quinta columna del terror. Están obligados a hacer lo mismo que los nacidos en España: respetar la ley.

Luego está la ignorancia. Cosidó decía saber entonces que en España había exactamente un 5% de musulmanes que apoyan el terrorismo. Eso serían unas 50.000 personas. Como nadie en la calle sabes quiénes son, es una estupenda forma de incriminar a todo un colectivo.

Es un problema para los políticos que creen que la ley en España debería imponer los principios de la moral cristiana. Para ellos, la llegada en alto número de extranjeros con otra religión es un ejemplo de competencia desleal. Dan por hecho que los que llegan de fuera intentarán hacer lo mismo que hacen ellos.

Estaría bien que algún periodista preguntara a Cosidó si sigue considerando a estos inmigrantes una amenaza a la democracia. Yo más bien creo que son sus ideas las que suponen un peligro para los valores de la Constitución.

(visto en Guerra Eterna)

martes, 27 de diciembre de 2011

Un juez denuncia el "palmario hacinamiento" de un CIE de Madrid

Un juez denuncia el "palmario hacinamiento" de un CIE de Madrid

La muerte de la congoleña Samba Martine en el Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE) de Madrid, por falta de asistencia médica (sufrió una meningitis, pero el centro carece de enfermería y no se le diagnosticó), ha reavivado la polémica sobre la existencia de estas prisiones para sin papeles y las condiciones en las que pueden permanecer encerrados hasta 60 días en una celda, por carecer de una documentación en regla.

Martine falleció el 20 de diciembre, después de cumplir más de la mitad del polémico encierro. La meningitis que acabó con ella podría haber sido tratada en un hospital, el lugar al que se deriva a los internados en situación más grave. Sin embargo, la falta de un diagnóstico la privó de una atención especializada "a tiempo", denuncia el auto, al que ha tenido acceso Público, de Ramiro García de Dios, magistrado del Juzgado de Instrucción número 6 de Madrid. Este es uno de los tres juzgados de la capital con funciones de control del CIE.

Garantías jurídicas

El 20 de diciembre, a las 14.47 horas, un fax informó al juez del fallecimiento de la congoleña. El auto que García de Dios emitió al día siguiente dio voz jurídica a exigencias que tanto ONG como sindicatos de Policía llevan años reclamando al director del CIE, Jesús Mateos García. Entre ellas figura la de "ejercer de garante de la salud de las personas internadas, ya que los internos gozan de modo absoluto del derecho fundamental a la salud", según el auto. "No parece que la difunta hubiera sido diagnosticada a tiempo", señala el magistrado.

Además, el juez critica el "palmario hacinamiento" de internos que se practica en el CIE, y del cual han sido testigos tanto él como otros jueces de instrucción durante las visitas personales que han realizado al recinto en los últimos años. El texto denuncia que en el CIE "no existen habitaciones individuales, ni dobles, ni triples". En el caso de Martine, la falta de una sala en la que separar a los enfermos de los sanos pudo provocar más contagios. La Jefatura Superior de Policía declinó ayer comentar el auto del juez y se desconoce si hay más internos enfermos de meningitis.

Dado el hacinamiento, la ausencia de una enfermería y que este tipo de meningitis se puede "propagar con extrema y alta facilidad", el juez de vigilancia ordenó a Mateos García que habilite "cuantas habitaciones sean precisas para separar a las personas internadas que hubiesen tenido contacto con la fallecida", si así lo disponen los servicios médicos facultativos.

Control sin garantías

La asociación Pueblos Unidos ha sido la última en documentar irregularidades que se practican en el CIE de Madrid, en un informe que presentó la semana pasada. "El sistema de estos centros está enfocado a la seguridad y al control, no a las garantías de los internos", denuncia el coordinador de Pueblos Unidos, Daniel Izuzquiza. El representante de la asociación critica además que son las condiciones de internamiento las que provocan este tipo de situaciones, que no se dan en las cárceles, por ejemplo, ya que los presos gozan de más garantías.
El CIE de Madrid (en España hay nueve, con una capacidad total para cerca de 2.500 personas) tiene 280 plazas, 40 de las cuales están destinadas a mujeres. Los 60 días son el periodo máximo de internamiento del que dispone el Gobierno para llegar a un acuerdo de repatriación con el país de origen del sin papeles, según la última reforma de la Ley de Extranjería. Si el Ejecutivo no lo logra en este tiempo, el inmigrante ha de quedar de nuevo en libertad.

Críticas de los sindicatos

El secretario general del Sindicato Unificado de Policía (SUP), José Manuel Sánchez Fornet, denuncia el derroche económico que supone mantener a tantas personas durante dos meses y la escasa efectividad que tiene el sistema, además del oscurantismo con el que opera el Ministerio del Interior. "¿Cuántos miles de ciudadanos tenemos cada año en los CIE y a cuántos logramos expulsar?", se pregunta Fornet. El SUP es el sindicato de Policía mayoritario de España.

Interior se niega hacer público el porcentaje de extranjeros que logra repatriar tras internarlos en los CIE, pese a las demandas insistentes que han planteado partidos de la oposición, medios de comunicación y organizaciones sociales durante la última década.

La solución que propone Fornet es la de internar únicamente a aquellos extranjeros que tengan causas penales pendientes. Junto al argumento económico, se sitúa el principal reclamo de las ONG: no se puede privar de libertad a una persona sólo por no tener su documentación en regla, una simple falta administrativa equiparable a una multa de tráfico por aparcar mal un coche.

Fuente: Público.


 

Al SUP tampoco le gustan los mini-Guantánamos

En un rotundo comunicado, el sindicato mayoritario de la Policía Nacional califica de "presos, sí es lo que son, personas privadas de libertad por aplicación de una ley y sin tutela judicial", a los inmigrantes que pasan por estos CIES, que califica de "vergüenza" y de "agujeros negros" creados por "gobiernos presuntamente socialistas".

El sindicato denuncia que tantos medios de comunicación como la clase política suelen señalar a la policía como culpables de estas denuncias sobre presuntos malos tratos o vulneración de derechos fundamentales de los internos pero que nunca se señala a los que ordenan estas actuaciones: Gobierno, Dirección General de la Policía o el propio director del Centro de Internamiento de Aluche sobre el que habían pedido su dimisión desde el año 2007.

Fuente: Cadena Ser.

domingo, 25 de diciembre de 2011

La Tenderina protesta, pero no se libra de los robos

La Tenderina protesta, pero no se libra de los robos 

Ocho horas después de que dos mil personas recorrieran las calles de la Tenderina para pedir el fin de los actos vandálicos en el barrio, dos jóvenes asaltaron de madrugada una sidrería de la zona por el método del alcantarillazo.

M. L. B. H., de 20 años, natural de Marruecos y con domicilio en Oviedo; y A. G. M., de 18 años, nacido en Gijón y vecino de Avilés, arrancaron la tapa de un registro de agua y la estrellaron contra la puerta del establecimiento, ubicado en la avenida de Torrelavega. Varias dotaciones de la Policía Nacional acudieron al lugar de los hechos tras recibir la llamada de un vecino en torno a las cuatro de la mañana e interceptaron a los dos jóvenes portando una caja registradora. Al percatarse de la presencia de los agentes, soltaron la caja y huyeron en dirección a la calle de la Tenderina, donde fueron detenidos, acusados de un supuesto delito de robo con fuerza. A. G. M., cuenta con cinco detenciones por delitos contra el patrimonio y M. L. B. H., fue arrestado quince veces por la misma causa. Ambos jóvenes serán juzgados hoy en una vista rápida.

La sidrería abrió ayer sus puertas y los trabajadores daban gracias «porque la cosa no haya pasado a mayores y no lograsen abrir la caja para robar la recaudación». Pese a que hace tres días la Consejería de Bienestar Social cerró el piso de acogida de la calle Comandante Janáriz gestionado por la ONG Trama, donde residían cuatro menores conflictivos, el ambiente en el barrio es tenso ya que algunos vecinos aseguraron haber visto ayer a «los mismos grupos de salvajes de siempre caminando por aquí». El Principado trasladó a los chicos a otro centro asistencial, pero los residentes insisten en que los actos vandálicos provienen de grupos de jóvenes de más de diez personas. Así lo aseguraba ayer durante la manifestación la presidenta de la Asociación de Vecinos «San Javier», Sonia Rodríguez, que insistía en que no todos los delincuentes proceden de Marruecos.

El presidente de la asociación de alianza hispano-marroquí «Azahara», Ismaili Mohammed, ha mostrado su apoyo a los vecinos de la Tenderina: «Estoy indignado con lo ocurrido porque nadie debe vivir en la inseguridad y lamento que algunos sean "mis hermanos" porque somos un pueblo que tiende la mano. Mucha gente me dice lo que está pasando en la Tenderina y sí que es cierto que buena parte de los jóvenes son de Marruecos, en concreto de Tánger». Para Mohammed, los pisos de acogida deben hacer un seguimiento de los jóvenes tutelados «que actualmente no existe».

El derribo de algunas de las viviendas deshabitadas y en estado de ruina del barrio, ocupadas con frecuencia por los delincuentes, comenzó ayer en la calle Madreselvas, tal como había anunciado el Ayuntamiento a través del concejal de Urbanismo, Alberto Mortera. En concreto los números 6 y 8 de la citada vía fueron demolidos en su totalidad y los inmuebles 2 y 4 de la travesía de la Quintana, que comunica el barrio con la calle del Rayo, serán derribadas en los próximos días. «El mayor foco de insalubridad se encuentra en la Quintana, así que el inicio de la demolición es urgente y le estamos dando prioridad por el bien de todos», señaló el edil.

Para la presidenta de la Asociación de Vecinos «San Javier», la respuesta del barrio ante la violencia fue «todo un éxito con la reunión de dos mil personas que nos hemos visto obligadas a salir a la calle y dar a conocer la situación en que vivimos por culpa de un grupo de inadaptados que campan a sus anchas».

En los últimos meses la Policía Nacional ha llevado a cabo en la Tenderina catorce detenciones (incluidas las de los dos jóvenes asaltantes de ayer) y setenta y cinco identificaciones gracias a la puesta en marcha de un dispositivo específico para el barrio que, según el cuerpo de seguridad, «diseñamos tras comprobar que estábamos ante el inicio de lo que podría llegar a convertirse en un problema de inseguridad». Los agentes han intensificado su presencia en el barrio con personal uniformado y de paisano, y mantienen contactos frecuentes con las asociaciones vecinales.

Fuente: La Nueva Engaña, ¡en su línea!

La Tenderina pide "socorro"


La Tenderina pide socorro

Dos mil personas se manifiestan para pedir el fin inmediato de los actos vandálicos en el barrio y «exigir responsabilidades» - La Policía Nacional, que detuvo en la zona a doce menores de edad en los últimos meses, aumenta el dispositivo de vigilancia


Dos mil vecinos de la Tenderina, según cálculo de la Policía Nacional, salieron ayer a la calle para protestar contra el aumento de los actos vandálicos en el barrio durante los últimos meses. A las siete de la tarde los manifestantes partieron de la plaza de San Javier, atravesaron la avenida de Torrelavega y llegaron a la travesía de La Quinta portando pancartas con «No más robos, atracos e insultos. Solución ya» y «Responsables: ¿quiénes son y dónde están?».

Pocos quisieron perderse la marcha, encabezada por los miembros de la Asociación de Vecinos «San Javier» y flanqueada por varias dotaciones de la Policía Nacional. «Soy la propietaria de una carnicería y hoy he cerrado por la tarde para poder asistir porque estoy harta de tener miedo», decía una residente junto a un nutrido grupo de comerciantes. El alcalde de barrio de Ventanielles, Enrique Jiménez, acudió a la manifestación «por cercanía, para pedir el fin de la violencia de un grupo de jóvenes y para dejar claro que no se trata de un acto racista ni de colores», en clara alusión a que los delincuentes nacieron en Marruecos. En este sentido, la presidenta de la asociación de vecinos, Sonia Rodríguez, señaló que «aquí hay muchos gamberros, pero no todos son marroquíes, eso sí, debemos exigir responsabilidades a quien corresponda».

En la esquina de la calle Comandante Janáriz con la Tenderina cinco chicos se burlaban de los manifestantes. «Eso no es nada. Aquí estamos acostumbrados a ver a quince chavales o más sentados e insultándonos todo el tiempo. Incluso han llegado a amenazarnos», comentaban ayer Nicanor Rodríguez y Raúl Chacón, vecinos y tenderos de Janáriz.

Los vecinos alabaron la labor de la Policía en el barrio durante los últimos meses. «Tanto la Nacional como la Local vienen inmediatamente cuando pasa algo y están vigilando, pero la situación es tan grave que llega un momento que es inabarcable, ya que sufrimos incendios, robos y asaltos continuamente», afirmó Rodríguez durante la marcha. La Policía Nacional ha llevado a cabo doce detenciones y setenta y cinco identificaciones en la Tenderina en los últimos meses con motivo de la puesta en marcha de un dispositivo específico para el barrio que, según el cuerpo de seguridad, «diseñamos tras comprobar que estábamos ante el inicio de lo que podría llegar a ser un problema de inseguridad». Entre las actuaciones policiales destaca la detención de un menor que robó a dos personas en la calle por el método del estrangulamiento, en noviembre. En la actualidad, los agentes han incrementado su presencia en el barrio tanto con personal uniformado como de paisano y mantienen contactos frecuentes con las asociaciones de vecinos.

El Ayuntamiento también ha tomado medidas contra la violencia en la Tenderina. El concejal de Urbanismo, Alberto Mortera, ha anunciado la demolición de catorce edificios deshabitados y en estado de ruina antes del mes de abril para evitar que los delincuentes utilicen las viviendas como refugio. La noche del 6 de diciembre un grupo de nueve personas prendió fuego a una casa abandonada ubicada junto al número 106 de la Tenderina, habitada por seis vecinos que tuvieron que ser desalojados durante dos horas ante peligro de intoxicación.

La última iniciativa contra los actos vandálicos en la zona parte de un centro deportivo de Comandante Janáriz que ofrecerá una clase de defensa personal gratuita a los vecinos de la Tenderina. El curso tendrá lugar mañana, de 18.00 a 19.30 horas, y según la dirección del centro, tiene como objetivo «enseñar nociones básicas sobre cómo actuar en una situación de robo con violencia, para evitarlo en la mayor parte de los casos o, de no ser así, sufrir el menor daño posible».


 Fuente: La Nueva Engaña


Crónica personal: lo veía y no me lo creía. A esas horas, la Tenderina cortada. ¿Mani? Si no hay ni un cartel por Uvieu... ¿Qué será esto? Montones de policías desviando el tráfico. Un montón de vecinos cortando la calle para llegar a la parroquia de San Javier. Me paro. Pregunto. Me lo creo aún menos. No puede ser. Toma espíritu navideño, toma.

miércoles, 21 de diciembre de 2011


Trasladados los menores residentes en un piso de acogida de La Tenderina


La Consejería de Bienestar Social e Igualdad ha trasladado hoy a los cuatro menores no acompañados que residían en un piso de acogida en el barrio de la Tenderina de Oviedo, informa este departamento.

La decisión del cambio de piso de la Asociación Trama ha sido consensuada entre este colectivo y la Consejería, que es la que tiene tutelados a los menores, como forma de evitar problemas entre los vecinos de la zona y como medida protectora.

Esta medida venía barajándose desde hace meses antes de los últimos acontecimientos ocurridos en la zona y en este momento el piso ubicado en la calle del Comandante Janáriz, numero 1, en La Tenderina, se encuentra ya cerrado.

La decisión ha sido trasladada a los vecinos de La Tenderina en una reunión celebrada ayer en la sede de la Consejería en la que participaron la titular de este departamento, Paloma Menéndez Prado, y la directora general de Políticas Sociales, Patricia Arce, con el objeto de darles a conocer de primera mano las soluciones adoptadas.

La Asociación Trama es una de las que se habían asentado en este barrio para desarrollar su trabajo con menores con el objetivo, entre otros, de insertarlos en la comunidad.

La Consejería y la asociación se han venido haciendo responsables de las acciones de estos cuatro menores en todo momento en coordinación con las fuerzas de seguridad.

Con el fin de no generar malestar a los vecinos de La Tenderina y atender sus peticiones se ha procedido durante el día de hoy al traslado de los cuatro menores.

La Consejería aclara que la realidad que vive en la actualidad LA Tenderina va más allá de la presencia de los cuatro menores que estaban alojados en el piso gestionado por dicha asociación.

(Visto en La Nueva Engaña)

((También aparecida en El Comercio))