miércoles, 21 de diciembre de 2011


Trasladados los menores residentes en un piso de acogida de La Tenderina


La Consejería de Bienestar Social e Igualdad ha trasladado hoy a los cuatro menores no acompañados que residían en un piso de acogida en el barrio de la Tenderina de Oviedo, informa este departamento.

La decisión del cambio de piso de la Asociación Trama ha sido consensuada entre este colectivo y la Consejería, que es la que tiene tutelados a los menores, como forma de evitar problemas entre los vecinos de la zona y como medida protectora.

Esta medida venía barajándose desde hace meses antes de los últimos acontecimientos ocurridos en la zona y en este momento el piso ubicado en la calle del Comandante Janáriz, numero 1, en La Tenderina, se encuentra ya cerrado.

La decisión ha sido trasladada a los vecinos de La Tenderina en una reunión celebrada ayer en la sede de la Consejería en la que participaron la titular de este departamento, Paloma Menéndez Prado, y la directora general de Políticas Sociales, Patricia Arce, con el objeto de darles a conocer de primera mano las soluciones adoptadas.

La Asociación Trama es una de las que se habían asentado en este barrio para desarrollar su trabajo con menores con el objetivo, entre otros, de insertarlos en la comunidad.

La Consejería y la asociación se han venido haciendo responsables de las acciones de estos cuatro menores en todo momento en coordinación con las fuerzas de seguridad.

Con el fin de no generar malestar a los vecinos de La Tenderina y atender sus peticiones se ha procedido durante el día de hoy al traslado de los cuatro menores.

La Consejería aclara que la realidad que vive en la actualidad LA Tenderina va más allá de la presencia de los cuatro menores que estaban alojados en el piso gestionado por dicha asociación.

(Visto en La Nueva Engaña)

((También aparecida en El Comercio))


 

viernes, 16 de diciembre de 2011

Mamadou, expulsado


Mamadou ha sido expulsado.
Por el cierre de los Guantánamos del Estado español.

Hace una semana, y coincidiendo con el Día Mundial de los Derechos Humanos, denunciábamos la detención y confinamiento en el Centro de Internamiento de Extranjeros de Aluche (Madrid) de un vecino de la ciudad de Oviedo. Mamadou Drame llevaba cinco años viviendo entre nosotras y había tratado de regularizar su situación, pero la policía le detuvo en un control racista: su único delito es ser negro y no tener papeles. En este sentido, el Dictamen del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas de 17 de agosto de 2009 (Comunicación nº 1493/2006) declara que los controles de identidad étnicamente selectivos violan el artículo 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

La detención de Mamadou no es un hecho aislado. Una media de 30 personas es expulsada cada día como resultado de las millones de identificaciones racistas que la policía realiza anualmente en el Estado español. Decenas de miles son internadas en los CIEs.

Sin embargo, en esta ocasión sabíamos que se habían intensificado las detenciones de inmigrantes de origen senegalés en todo el Estado, porque el Ministerio del Interior había organizado para ayer, día 15 de diciembre, un vuelo especial con destino a Dakar. Así es como van a celebrar las autoridades españolas el Día Internacional del Trabajador Inmigrante (18 de diciembre), que debe escoger entre el hambre y la explotación o la cárcel y la expulsión.

Diversas organizaciones en todo el Estado venían alertando sobre la existencia de ese vuelo conjunto y la necesidad de llenarlo, lo que supuso órdenes judiciales de internamiento contra personas que ostentan una clara situación de arraigo, con más de cuatro años de empadronamiento –como en el caso de Mamadou–, domicilio fijo y un largo etcétera de pruebas que demuestran que según la legislación vigente la sanción de internamiento y expulsión es claramente desproporcionada. 

Parece ser que para el Estado español la expulsión de personas migrantes es más importante que el respeto por los Derechos Humanos, y estos vuelos se reiteran ante la desidia cómplice de consulados y gobiernos que firman acuerdos –muchas veces desconocidos para nuestras sociedades– donde no se contempla en ningún momento el respeto a las personas que sufren la expulsión.

La Ruta contra’l racismu y la represión convoca para el próximo domingo día 18 a las 12h una protesta que, con salida en la Plaza del Sol, recorrerá las plazas del centro de Oviedo con el fin de exigir que no haya más vuelos masivos, la finalización de las redadas racistas y el cierre de los Centros de Internamiento de Extranjeros, auténticos Guantánamo españoles.


NINGUNA EXPULSIÓN DESDE ASTURIES

NINGÚN SER HUMANO ES ILEGAL. NO A LA LEY DE EXTRANJERÍA
Ni explotadas, ni expulsadas ni encarceladas

La Ruta contra'l racismu convoca una movilización contra la persecución de las personas inmigrantes, que actualmente deben escoger entre vivir explotadas, arriesgarse a ser encarceladas en un CIE por no tener unos papeles imposibles de conseguir o ser expulsadas. El último caso es el de nuestro compañero Mamadou, detenido por no tener documentación ayer y que aún permanece en las dependencias policiales sin saber si será puesto en libertad a las 72 horas o enviado a Senegal en un vuelo especial si el juzgado de guardia de Oviedo lo envía al CIE de Aluche en Madrid.

En el pasaplazas del domingo 18 (a las 12h con salida de la plaza del Sol de Oviedo) se denunciarán los CIEs, las expulsiones y el papel de las fronteras interiores, pero también servirá para recordar que las emigrantes asturianas de hoy serán las inmigrantes explotadas de otro sitio mañana.

martes, 6 de diciembre de 2011

Charra 8 de diciembre

Este jueves 8 de diciembre realizaremos una charla con el autor del libro "Quien invade a quien". Será a les 19.00h nel CSOA La Madreña, e intentaremos también tratar otros aspectos de las políticas migratorias.

El próximo jueves 15 de diciembre, una compa de Asturias Acoge ofrecerá otra charla sobre los CIE's existentes en el Estado Español. Será a les 20.00h nel CSOA La Madreña

Táis toos invitaos ;D


«La Policía actúa al margen de la ley en identificación»

Es uno de los líderes sindicales más combativos en la defensa de los intereses del colectivo policial, tanto desde la gestora durante la etapa de la clandestinidad, en la década de los años 80, como, una vez legalizado, desde la Secretaría general del Sindicato Unificado de Policía (SUP). Recientemente participó en Asturias en la asamblea del Comité Federal que ratificó por unanimidad la gestión del secretario regional, Matías Castaño.

¿Cómo se plasma el cambio en la Policía? Hubo un primer proceso poco después de la Transición de avance y modernización. La llegada de la democracia, la unificación, la desmilitarización, trabajar 40 horas, tener derechos, abogados y una organización que defiende a los policías sirvió para abrazar las libertades y racionalizar el servicio. La Policía salió a la calle, se desplegó, bajó mucho la criminalidad y fuimos infinitamente más eficaces siendo civiles que militares. El cambio se notó hasta 1990. Luego empezó el corporativismo negativo, que vino a acabar de resolverlo la ley de protección de la seguridad ciudadana del entonces ministro del Interior, José Luis Corcuera; la famosa ley de la patada en la puerta. Ahí empezamos una pendiente que no acabamos y que puede ser peligrosa.

¿Por qué? Hemos recibido amenazas por Twitter para que nos callemos. Nosotros estamos para hacer cumplir la ley escrupulosamente y defender los derechos de los ciudadanos. Si yo veo que un compañero mete la mano, maltrata a alguien o no cumple la ley, ese es un mal policía y tener compañerismo con él es corporativismo negativo y en eso es en lo que creo que no estamos avanzando. Hay ingresos masivos, una formación muy deficiente, podemos identificar en la calle a cualquier ciudadano y eso es ilegal. El Ministerio del Interior es absolutamente parco en esta materia.

¿Siguen las identificaciones indiscriminadas? El año pasado, sólo el Cuerpo Nacional de Policía identificó a más de cinco millones de ciudadanos y, si a eso le sumamos la Guardia Civil , la Policía autonómica y la Policía Local nos da una cifra escandalosa en aplicación de la Ley Corcuera.

¿La productividad está detrás de la identificación masiva de ciudadanos? Es una política de seguridad que pretende una justificación estadística que no sirve para nada. Mandan a los policías a la calle a identificar a cualquier persona que sale de un metro, de un autobús... Pasa igual que antes cuando se identificaba a emigrantes; sólo que ahora se hace a cualquier ciudadano para que no se nos acuse de que buscamos al emigrante.

¿Confía en que dé un giro con el nuevo gobierno? Cuando un gobierno lleva cuatro, cinco o seis años y no ha cambiado nada, ya no cambia porque los mandos policiales que están ahí se hacen con el control. Lo que pasa con este gobierno en materia de respeto a los derechos civiles de los ciudadanos no ha sucedido desde 1980. A mí me preocupa porque pone en riesgo a los policías al actuar al margen de la ley.
¿Lo han denunciado? Sí. Llevamos años denunciando. En enero de 2009, los demás sindicatos se sumaron a nuestra denuncia: el SPP, CEP y UFP. Advertimos de que se estaba trabajando al margen de la legalidad con riesgo para los policías y contra los derechos de los ciudadanos a los grupos parlamentarios y ninguno dijo nada. Al PP, IU, los nacionalistas, al Defensor del Pueblo, al fiscal general del Estado, al Consejo de Policía, se le mandó a todo el mundo. Es una errónea política de seguridad ciudadana de justificación estadística.

¿Con la crisis ha aumentado la delincuencia? Los datos dicen que no; que seguimos igual, pero falta transparencia en todo lo que se refiere al Ministerio del Interior.

¿Cree que ETA dio un golpe de efecto con su último comunicado? ETA está mal. Como organización terrorista con soporte social que permanece en el tiempo y que puede influir en determinadas decisiones políticas está acabado. Otra cosa es que si ya estaba en una mala situación haya sabido maniobrar y haya intentado transmitir el impulso de lo que persigue a un grupo político que es su correa de transmisión, como es Amaiur, pero si consigue sus objetivos se acaba el estado de derecho y la España constitucional.

¿Cuál es el reto que tiene ahora la Policía? Combatir a las mafias, grupos organizados de delincuencia y narcotráfico.

¿Cómo les está afectando los recortes? Vienen años complicados y ya se está notando. Faltan vehículos, ordenadores, medios técnicos de investigación, de todo.

¿Los policías están desmotivados? Es lógico ante el recorte salarial, la falta de medios, la carrera profesional que no está regulada, la corrupción en las condecoraciones y las graves injusticias que hay en el colectivo. También es una vergüenza que manden policías de escoltas cuando ETA ya no mata.

¿Cómo está el Sindicato Unificado de Policía en Asturias? Mejor que nunca. Cuando nació el sindicato, Asturias fue un territorio histórico cuando estaba al frente, en los tiempos duros, Ramón Castro. Luego pasamos un bache y ahora, con Matías Castaño, somos el sindicato independiente y reivindicativo de siempre. En Asturias hay 800 de los 31.500 afiliados. Somos mayoritarios y hasta 2015 nadie nos quita esa condición.

Fuente: La Voz de Asturias

sábado, 3 de diciembre de 2011

El Gobierno incluyó en junio la propuesta de cerrojazo migratorio del PP

El Gobierno de Rajoy sólo tendrá que aplicar un artículo del actual Reglamento de Extranjería para terminar con el llamado procedimiento de arraigo, que permite la regularización de personas sin papeles.

Diego Sanz Paratcha (Redacción web)
Viernes 25 de noviembre de 2011.  Número 161  Número 162 
Rafael Hernando, portavoz parlamentario del PP en materia de inmigración, ha declarado la intención de su futuro Gobierno de terminar con el procedimiento conocido como “arraigo social”, el más usado para la regularización de inmigrantes irregulares en España.

¿Qué propone el PP?

A través de las declaraciones de Hernando, el PP ha concretado que reformará los artículos 123 a 130 del Reglamento de Extranjería. Estos artículos desarrollan los procedimientos de arraigo, entre otros, que permiten la regularización de quienes residen en España de forma irregular si demuestran tres años de residencia continuada y presentan un contrato de trabajo, entre otros requisitos. La intención del Gobierno del PP sería eliminar esta posibilidad.

¿Es tan novedoso?

En lo que se refiere estrictamente a las autorizaciones de residencia y trabajo por arraigo, el Gobierno del PP sólo tendría que aplicar un artículo del Reglamento de Extranjería que entró en vigor en junio de este año. El artículo 124, en su punto cuarto, permite al Ejecutivo la “aplicación de la situación nacional de empleo a las solicitudes de autorización de residencia temporal por razones de arraigo social”.

Los servicios de empleo publican cada cuatro meses un catálogo de profesiones de dificil cobertura que se aplican para contratar en sus países de origen a trabajadores y trabajadoras inmigrantes.

Con la reforma del Reglamento, estos contingentes se aplicarían a las solicitudes de tarjetas de trabajo por arraigo, el principal mecanismo para regularizar la situación de aquellas personas que se encuentran viviendo ya en España. Esto supondría en la práctica el fin del procedimiento, dado que los catálogos sólo están incluyendo, desde el comienzo de la crisis, ofertas de trabajo altamente cualificadas o relacionadas con el sector naval y el deporte profesional.

El Reglamento de junio desarrolla la Ley de Extranjería aprobada en diciembre de 2008. En los 18 meses que pasaron entre la publicación de ambas normativas, el Gobierno del PSOE mantuvo un diálogo con organizaciones empresariales, los sindicatos de concertación y las ONG para consensuar el Reglamento. Sin embargo, los llamados agentes sociales sólo conocieron la inclusión de la situación nacional de empleo en el artículo sobre el arraigo cuando se publicó el texto definitivo, en abril de este año.

¿Qué cambiaría en los visados?

Nada. Rafael Hernando ha hablado de crear un visado de empleo para evitar el uso del visado de turista con la intención de permanecer irregularmente en el Estado español. Tanto estos visados como el sistema de contingentes para la contratación en origen están previstos en la Ley de Extranjería actual, que en su preámbulo menciona explícitamente la vinculación de los flujos de entrada de inmigrantes al empleo.

(visto en Diagonal)


lunes, 28 de noviembre de 2011

Convocatoria de la xente del 15-M de Xixón

El prósimu sábadu día 3 llevamos la zona de gratuidá la Cai Corrida, exe comercial de les grandes franquicies en Xixón, en solidaridá colos manteros represaliaos y invisibilizaos pol actual equipu de gobiernu en Xixón.

Esti equipu de gobiernu fizo desapaecer a estos trabayadores de la cai Corrida namás llegar al poder, dándose incluso casos d'auténtiques redaes y caceríes a los nuestros compañeros africanos. Recientemente, l'Alcaldía anunciaba a bombu y platillu, pa regocixu de los comerciantes de la zona (les grandes franquicies multinacionales) que Xixón nun diba tener top manta nestes fiestes navideñes. Pero equivocáronse, porque esti sábadu, y de xuru que más diés, van tener el top manta de gratuidá del 15M Xixón.

Yá sabes, si necesites ropa, xuguetes, llibros, música, dvd's y nun quieres o nun puedes pagalos, la cita ye ésti prósimu sábadu a les 12:30 na cai Corrida.

* Esperemos que'l Nuberu se porte ésti sábadu y nun nos eche agua. Si lloviere la zona de gratuidá faeríase como ye habitual na Plaza'l Pueblu, y el top manta de gratuidá faeríase na cai Corrida otru día."

viernes, 25 de noviembre de 2011

Fallou, ¡liberado!

Pues sí, parece que la presión popular funciona. Hemos estrenado nuestra campaña de denuncia de detenciones con este caso, particularmente sangrante porque ya en otra ocasión Fallou fue internado en el CIE de Aluche, aún siendo testigo de cargo en un proceso abierto. Parece que en esta ocasión hemos conseguido que no sea envíado a ese centro de exterminio que es el CIE de Aluche, sitio aún más atemorizante cuando uno ya ha pasado por allí y conoce los entresijos de esos limbos jurídicos y aún más arbitrarios que las cárceles que son los CIEs.

Queda claro que la lucha es el único camino

lunes, 21 de noviembre de 2011

Navidad sin Top Manta en la calle

Fue la primera orden que transmitió Rafael Felgueroso a la Policía Local después de tomar posesión como primer teniente de alcalde y concejal delegado de Seguridad Ciudadana: hay que terminar con el top manta en la ciudad. Era el pasado mes de junio, a los pocos días de hacerse Foro con el gobierno municipal de Gijón. El propio edil admitía que no era presentable la permanente hilera de vendedores en la calle, con sus mantas, copias y falsificaciones de todo tipo, en cualquier punto de la ciudad, pero, sobre todo, en el entorno de la calle Corrida, de los Jardines de la Reina y en el Muro. Era, todo el mundo lo sabía, una venta ilegal, tanto con el Código Penal como con la Ordenanza de Venta Ambulante de Gijón en la mano. Ilícito, pero permitido desde el Ayuntamiento, para desesperación de los comerciantes que, durante años, denunciaron esa anómala situación sin los resultados deseados. 
Todo empezó a cambiar a partir del pasado verano. La orden de Rafael Felgueroso tuvo unos efectos casi fulminantes. Así lo admitieron a EL COMERCIO tanto Sergio Fernández Valle, asesor municipal de Seguridad Ciudadana desde el pasado mes de julio, como Alejandro Martínez Gallo, jefe de la Policía Local. Por primera vez en muchos años, los manteros han desaparecido de las calles de Gijón y sólo tienen presencia, de forma residual, en algún establecimiento, sobre todo de hostelería, donde llevan sus mercancías. Hasta el Rastro, no hace demasiado tiempo lugar de cobijo dominical de los top manta, ha quedado limpio de esta venta ilegal.
Entonces, ¿que ha pasado para que la situación cambiara de forma tan radical en unos pocos meses? Las normas son las mismas, pero no la decisión política adoptada por Foro desde el Ayuntamiento de Gijón, que dio un giro radical a la situación. De hecho, Alejandro Martínez Gallo recuerda la «orden terminante» de Rafael Felgueroso para que la Policía Local actuara sobre los manteros y velara por el estricto cumplimiento de la legalidad. El resultado fueron tres habitáculos de la Jefatura de la Policía Local repletos de mercancía decomisada que, por sí mismos, justificarían un variado mercadillo. 
Desde gafas hasta camisetas pasando por los cedés de rigor, bolsos y un largo etcétera. En resumen, lo que habitualmente se veía sobre las mantas en las calles de Gijón. Los decomisos de esta mercancía se llevaron a cabo, en su inmensa mayoría, el pasado verano. Ahora, todo ese material tendrá que 'dormir' durante un año en las dependencias policiales, porque es el plazo legal que se establece para el caso de que pudiera ser reclamado por sus propietarios, algo más que improbable, es más, casi imposible, pero así son las normas. Si algún mantero pretendiera recuperar lo decomisado, de mano debería de pagar una sanción de 53,60 euros, según se prevé en el reglamento municipal. Nunca se ha dado el caso. 
Los decomisos del pasado verano tuvieron un efecto inmediato entre los propios manteros. Alejandro Martínez Gallo explicó que actuaron agentes tanto de paisano como uniformados, con resultados inmediatos. De hecho, en los últimos años los vendedores de top manta no tenían nada más que observar la llegada de policías locales de uniforme paseando por el entorno para recoger y trasladarse a otro lugar. En esta ocasión, al actuar de paisano, la cosa fue diferente.
Es evidente, así lo confirma Sergio Fernández Valle que, como existe en ocasiones el 'efecto llamada', los decomisos del verano tuvieron un 'efecto rechazo' y los manteros se fueron de las calles de Gijón. A ninguno le interesaba que le decomisaran la mercancía y, luego, tener que pagar para rescatarla. 
Aunque la Ordenanza Municipal de Venta Ambulante donde se regula esta cuestión se aprobó en pleno municipal el 14 de mayo de 1999 y las sanciones todavía se cuantificaban en pesetas, nunca se aplicó. La Policía Local detenía a los manteros y los ponía a disposición del juez en base al Código Penal. En suma, reconoce, entraban por una puerta y salían, eso sí, sin mercancía, por otra. El problema no tenía visos de solucionarse. 
Ahora, los comerciantes han percibido el cambio. Las calles están limpias de manteros y, después de años de clamar en el desierto, vivirán la primera campaña de Navidad con las vías limpias de vendedores ilegales.
(Visto en El Comercio)

martes, 2 de marzo de 2010

Ninguna expulsión desde Asturias: ¡Ponte en ruta contra el racismo y la represión!

A Fallou lo detuvieron al bajarse del tren que le llevaba a casa desde su trabajo; Olanna había bajado a llamar por teléfono a su familia en Nigeria desde una cabina del barrio; Ngagne fue atrapado por la policía cuando caminaba hacia la mezquita; Abdel y Fatou salieron a dar un paseo pero acabaron en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE).

¿Qué hace la policía con las personas detenidas? Fallou, Olanna, Ngagne, Abdel, Fatou y muchos otros inmigrantes han pasado varias noches en los calabozos de las comisarías de Oviedo, Gijón y otras poblaciones asturianas. Los testimonios de maltrato psicológico y de condiciones humillantes son numerosas. Luego han sido enviados a un CIE de Madrid para realizar los trámites para su expulsión.

¿Cuál es el motivo de este ensañamiento de la Delegación de Gobierno contra las personas inmigrantes? En Asturias la población inmigrante es muy poco numerosa, no llega a las 50.000 personas, y hay que recordar que a muchas de las personas detenidas las llevaron hasta allí desde Canarias las autoridades españolas. A muchas personas inmigrantes las abandonaron en municipios asturianos sin papeles y sin medios de supervivencia. Y ahora las encierran por no tener papeles.

Según las entidades convocantes de la manifestación estas detenciones buscan ser ejemplarizantes, son una forma de aterrorizar a toda la población inmigrante, que se ve obligada a aceptar cualquier condición laboral debido a esta inseguridad jurídica y social.

Fuente: Canal Solidario