lunes, 28 de noviembre de 2011

Convocatoria de la xente del 15-M de Xixón

El prósimu sábadu día 3 llevamos la zona de gratuidá la Cai Corrida, exe comercial de les grandes franquicies en Xixón, en solidaridá colos manteros represaliaos y invisibilizaos pol actual equipu de gobiernu en Xixón.

Esti equipu de gobiernu fizo desapaecer a estos trabayadores de la cai Corrida namás llegar al poder, dándose incluso casos d'auténtiques redaes y caceríes a los nuestros compañeros africanos. Recientemente, l'Alcaldía anunciaba a bombu y platillu, pa regocixu de los comerciantes de la zona (les grandes franquicies multinacionales) que Xixón nun diba tener top manta nestes fiestes navideñes. Pero equivocáronse, porque esti sábadu, y de xuru que más diés, van tener el top manta de gratuidá del 15M Xixón.

Yá sabes, si necesites ropa, xuguetes, llibros, música, dvd's y nun quieres o nun puedes pagalos, la cita ye ésti prósimu sábadu a les 12:30 na cai Corrida.

* Esperemos que'l Nuberu se porte ésti sábadu y nun nos eche agua. Si lloviere la zona de gratuidá faeríase como ye habitual na Plaza'l Pueblu, y el top manta de gratuidá faeríase na cai Corrida otru día."

viernes, 25 de noviembre de 2011

Fallou, ¡liberado!

Pues sí, parece que la presión popular funciona. Hemos estrenado nuestra campaña de denuncia de detenciones con este caso, particularmente sangrante porque ya en otra ocasión Fallou fue internado en el CIE de Aluche, aún siendo testigo de cargo en un proceso abierto. Parece que en esta ocasión hemos conseguido que no sea envíado a ese centro de exterminio que es el CIE de Aluche, sitio aún más atemorizante cuando uno ya ha pasado por allí y conoce los entresijos de esos limbos jurídicos y aún más arbitrarios que las cárceles que son los CIEs.

Queda claro que la lucha es el único camino

lunes, 21 de noviembre de 2011

Navidad sin Top Manta en la calle

Fue la primera orden que transmitió Rafael Felgueroso a la Policía Local después de tomar posesión como primer teniente de alcalde y concejal delegado de Seguridad Ciudadana: hay que terminar con el top manta en la ciudad. Era el pasado mes de junio, a los pocos días de hacerse Foro con el gobierno municipal de Gijón. El propio edil admitía que no era presentable la permanente hilera de vendedores en la calle, con sus mantas, copias y falsificaciones de todo tipo, en cualquier punto de la ciudad, pero, sobre todo, en el entorno de la calle Corrida, de los Jardines de la Reina y en el Muro. Era, todo el mundo lo sabía, una venta ilegal, tanto con el Código Penal como con la Ordenanza de Venta Ambulante de Gijón en la mano. Ilícito, pero permitido desde el Ayuntamiento, para desesperación de los comerciantes que, durante años, denunciaron esa anómala situación sin los resultados deseados. 
Todo empezó a cambiar a partir del pasado verano. La orden de Rafael Felgueroso tuvo unos efectos casi fulminantes. Así lo admitieron a EL COMERCIO tanto Sergio Fernández Valle, asesor municipal de Seguridad Ciudadana desde el pasado mes de julio, como Alejandro Martínez Gallo, jefe de la Policía Local. Por primera vez en muchos años, los manteros han desaparecido de las calles de Gijón y sólo tienen presencia, de forma residual, en algún establecimiento, sobre todo de hostelería, donde llevan sus mercancías. Hasta el Rastro, no hace demasiado tiempo lugar de cobijo dominical de los top manta, ha quedado limpio de esta venta ilegal.
Entonces, ¿que ha pasado para que la situación cambiara de forma tan radical en unos pocos meses? Las normas son las mismas, pero no la decisión política adoptada por Foro desde el Ayuntamiento de Gijón, que dio un giro radical a la situación. De hecho, Alejandro Martínez Gallo recuerda la «orden terminante» de Rafael Felgueroso para que la Policía Local actuara sobre los manteros y velara por el estricto cumplimiento de la legalidad. El resultado fueron tres habitáculos de la Jefatura de la Policía Local repletos de mercancía decomisada que, por sí mismos, justificarían un variado mercadillo. 
Desde gafas hasta camisetas pasando por los cedés de rigor, bolsos y un largo etcétera. En resumen, lo que habitualmente se veía sobre las mantas en las calles de Gijón. Los decomisos de esta mercancía se llevaron a cabo, en su inmensa mayoría, el pasado verano. Ahora, todo ese material tendrá que 'dormir' durante un año en las dependencias policiales, porque es el plazo legal que se establece para el caso de que pudiera ser reclamado por sus propietarios, algo más que improbable, es más, casi imposible, pero así son las normas. Si algún mantero pretendiera recuperar lo decomisado, de mano debería de pagar una sanción de 53,60 euros, según se prevé en el reglamento municipal. Nunca se ha dado el caso. 
Los decomisos del pasado verano tuvieron un efecto inmediato entre los propios manteros. Alejandro Martínez Gallo explicó que actuaron agentes tanto de paisano como uniformados, con resultados inmediatos. De hecho, en los últimos años los vendedores de top manta no tenían nada más que observar la llegada de policías locales de uniforme paseando por el entorno para recoger y trasladarse a otro lugar. En esta ocasión, al actuar de paisano, la cosa fue diferente.
Es evidente, así lo confirma Sergio Fernández Valle que, como existe en ocasiones el 'efecto llamada', los decomisos del verano tuvieron un 'efecto rechazo' y los manteros se fueron de las calles de Gijón. A ninguno le interesaba que le decomisaran la mercancía y, luego, tener que pagar para rescatarla. 
Aunque la Ordenanza Municipal de Venta Ambulante donde se regula esta cuestión se aprobó en pleno municipal el 14 de mayo de 1999 y las sanciones todavía se cuantificaban en pesetas, nunca se aplicó. La Policía Local detenía a los manteros y los ponía a disposición del juez en base al Código Penal. En suma, reconoce, entraban por una puerta y salían, eso sí, sin mercancía, por otra. El problema no tenía visos de solucionarse. 
Ahora, los comerciantes han percibido el cambio. Las calles están limpias de manteros y, después de años de clamar en el desierto, vivirán la primera campaña de Navidad con las vías limpias de vendedores ilegales.
(Visto en El Comercio)

martes, 2 de marzo de 2010

Ninguna expulsión desde Asturias: ¡Ponte en ruta contra el racismo y la represión!

A Fallou lo detuvieron al bajarse del tren que le llevaba a casa desde su trabajo; Olanna había bajado a llamar por teléfono a su familia en Nigeria desde una cabina del barrio; Ngagne fue atrapado por la policía cuando caminaba hacia la mezquita; Abdel y Fatou salieron a dar un paseo pero acabaron en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE).

¿Qué hace la policía con las personas detenidas? Fallou, Olanna, Ngagne, Abdel, Fatou y muchos otros inmigrantes han pasado varias noches en los calabozos de las comisarías de Oviedo, Gijón y otras poblaciones asturianas. Los testimonios de maltrato psicológico y de condiciones humillantes son numerosas. Luego han sido enviados a un CIE de Madrid para realizar los trámites para su expulsión.

¿Cuál es el motivo de este ensañamiento de la Delegación de Gobierno contra las personas inmigrantes? En Asturias la población inmigrante es muy poco numerosa, no llega a las 50.000 personas, y hay que recordar que a muchas de las personas detenidas las llevaron hasta allí desde Canarias las autoridades españolas. A muchas personas inmigrantes las abandonaron en municipios asturianos sin papeles y sin medios de supervivencia. Y ahora las encierran por no tener papeles.

Según las entidades convocantes de la manifestación estas detenciones buscan ser ejemplarizantes, son una forma de aterrorizar a toda la población inmigrante, que se ve obligada a aceptar cualquier condición laboral debido a esta inseguridad jurídica y social.

Fuente: Canal Solidario

domingo, 12 de octubre de 2008

Oviedo, de ruta contra el racismo

Un centenar de ovetenses de doce organizaciones han marchado contra el racismo. La calle Doctor Casal de Oviedo ha sido la primera para de la Ruta contra el Racismo. Una decena de inmigrantes escenificaron lo que hacen cada día: sacar sus mantas y poner los discos y películas piratas que venden en las calles de la capital. Sólo que los títulos que ‘vendían' ayer no eran ni comerciales ni los de los últimos estrenos, sino La ley de Extranjería y Melilla, la valla. Eran los títulos de su propia vida.
 
Montaron aquella escena en Doctor Casal porque es uno de los «puntos calientes de la represión», explicó Eduardo Ramos, portavoz de las asociaciones convocantes. «El 24 de agosto detuvieron aquí brutalmente a cuatro inmigrantes», denunció.

Volvieron a parar en La Escandalera y en la plaza del Ayuntamiento. Querían denunciar así los «apaleamientos, detenciones y expulsiones que este último año se han intensificado con el colectivo de los inmigrantes, sobre todo con los sin papeles».

Ésto no es como las películas que vemos en Senegal
Massaye

Masseye fue uno de los inmigrantes que han participado en la marcha. Lleva en Oviedo 5 años. Vino desde Senegal. En su país estudió Geografía, pero allí "no tenía ni trabajo ni ninguna alternativa" y vino a Europa. Cunado llegó se dio cuenta de que "ésto no es como las películas". Cuenta que sus compatriotas que quedan en África ven Europa "como sale en las películas y no aquí no se vive así".
Desde 2005 tiene papeles, y ahora no sólo está más tranquilo por no tener que esconderse de la Policía, también consiguió trabajo. En verano trabajó como recepcionista de un hotel. Ahora está en paro. "La crisis nos afecta mucho" dice Masseye que no volvería a ser inmigrante y no recomienda a los africanos salir de su país.

Fuente: 20minutos.es