viernes, 27 de febrero de 2015

Acoso policial contra migrantes con papeles en Oviedo

Denuncian tácticas de acoso policial contra migrantes con papeles

Un grupo de agentes detiene a un senegalés en un piso compartido de Oviedo en el que ya se habían realizado otras redadas

El avión fletado con Air Europa para deportar migrantes en situación irregular ya ha salido de España, pero la policía continúa realizando redadas en pisos compartidos en los que residen ciudadanos extranjeros. La última tuvo lugar la noche del miércoles. Un grupo de agentes esperó en el portal de un piso compartido de Oviedo, en el que ya habían entrado varias veces a que llegasen sus vecinos y después golpeó la puerta y les increpó. La actuación se saldó con la detención de un ciudadano senegalés que se encuentra en situación regular en España, con todos los permisos en regla, según han precisado activistas de la Ruta contra'l racismu y la represión .

Concentración contra una nueva detención de un migrante en Oviedo

Este colectivo ha denunciado que se trata de una táctica de acoso, de vendeta y de represión. Precisan que, de los cuatro detenidos en los últimos días en Asturias, todos quedaron en libertad gracias al trabajo de los abogados y ninguno pudo ser deportado.

Para protestar contra esta última detención ya se han registrado dos concentraciones. Una espontánea, la misma noche del miércoles, ante la comisaría de la Policía Nacional. La segunda la convocó la Ruta contra'l racismu y la represión a primera hora de la mañana, frente a los juzgado. Alrededor de 70 personas, que portaban pancartas, exigieron el fin de las redadas y las deportaciones. Esperan que el senegalés detenido pase a disposición judicial a lo largo del día, para así conocer los delitos que se le imputan, reclamar su puesta en libertad y comenzar a trabajar en su defensa.

No es la primera vez que se producen hecho similares. Eduardo Romero, coautor del libro Paremos los vuelos y activista de Cambalache y de la campaña estatal por el cierre de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIEs) señala que, en los días previos a un vuelo de deportación, la presión policial sobre la población migrante en Asturias aumenta de forma exponencial. 

26/02/2015

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La policía aumenta las redadas de migrantes para llenar los vuelos de deportación

El procedimiento es siempre muy similar. Los días previos al vuelo la policía incrementa las redadas a migrantes para llenar los aviones. Aquí, en Asturias, pese a la escasa población extranjera en situación irregular, el celo de las fuerzas de seguridad es alto. El vuelo Madrid-Dakar-Lagos, con salida el 25 de febrero, ha generado una vez más un aumento de la presión sobre los migrantes.

Al menos cuatro personas, que se conozca, han sido detenidas en los últimos días en Asturias para conseguir completar el vuelo a Senegal y Nigeria. En todos los casos, la policía ha ido directamente a buscarlas a sus casas y, en todos ellos también, han tenido que ser puestos en libertad. Pero no siempre corren la misma suerte.

Una quinta persona, un senegalés, fue detenida a última hora del miércoles. Su arresto terminó con una concentración en señal de protesta. Las imágenes de la movilización acompañan esta noticia. 

Eduardo Romero, coautor del libro Paremos los vuelos y activista de Cambalache y de la campaña estatal por el cierre de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIEs), conoce a fondo la forma de proceder de la policía. Romero señala que, en los días previos a un vuelo de deportación, la presión policial sobre la población migrante en Asturias aumenta de forma significativa.

Concentración tras la detención de un senegalés.
El objetivo es llenar los vuelos a cualquier precio. Y es que el negocio de las deportaciones es jugoso. Air Europa y Swiss Air se embolsarán 24 millones de euros del Estado en dos años (2013 y 2014) tras haber sido las únicas compañías que optaron al concurso. El nuevo concurso, que se resolverá en breve, le saldrá al Gobierno central algo más barato: 12 millones de euros para 2015 y 2016.

En libertad y acosado

La forma de proceder de la policía los días previos a los vuelos es muy similar. Redadas en las calles para pedir documentación, sobre todo, en zonas cercanas a las estaciones de autobuses. Búsquedas directas en las casas, que se han incrementado desde septiembre de 2013. O detenciones en extranjería tras haber sido llamados para resolver trámites administrativos... Uno de los detenidos en Oviedo estos días, puesto en libertad por la jueza, fue acosado de nuevo por los agentes en su domicilio.
La Ruta contra'l racismo y la represión ha comprobado que la policía extrema el celo una semana antes de los vuelos y todavía más en las 72 horas previas para evitar, así, que los migrantes tengan que pasar a disposición judicial. Las redadas se incrementan también los viernes para tratar de pillar a contrapié a los abogados de la ruta. 
Los datos facilitados por Eduardo Romero, que se incluyen en una respuesta parlamentaria del Gobierno de España, revelan que en 2013 se realizaron en todo el país 13.986 deportaciones. 6.462 se produjeron directamente desde el calabozo, 4.726 desde los CIES y 2.798 desde prisiones. Los datos de Asturias están mucho menos claros. Romero, que cita un informe de la Defensora del Pueblo, señala que 349 migrantes acabaron en los calabozos en 2013 por no tener papeles. No todos ellos, sin embargo, son deportados.

Esposados y desnudos

Los que corren peor suerte son trasladados al CIE de Aluche antes de acabar en el aeropuerto de Barajas. La Ruta contra el racismo ha denunciado que los migrantes son conducidos con esposas o grilletes, obligados en ocasiones a desnudarse íntegramente e incluso sedados si se niegan a subir al avión. 

Durante 2013, último año del que se conocen los datos, se registraron 148 vuelos de deportación. Colombia, Ecuador, República Dominicana, Nigeria, Senegal, Malí, Georgia, Pakistán y Marruecos son los principales destinos. Los vuelos no siempre se llenan. De hecho, Romero señala que en algunos casos referidos a Colombia o Ecuador se han registrado 91 deportados frente a 145 escoltas. El coautor de Paremos los vuelos añade que, tras haber tenido ocasión de hablar con pilotos y auxiliares, han constatado que los agentes al cargo llevan maletines con dinero para pagar mordidas y evitar problemas en países como Nigeria.

La Ruta contra el racismo trata de no generar alarmismo entre los migrantes pero les advierte de que tomen precauciones cada vez que se aproxima un vuelo. "Hay gente que se queda en casa y gente que se la juega", comenta Romero. "Nosotros les recordamos que tienen derecho a no abrir la puerta y que no están obligados a presentarse en extranjería sin les llaman", añade. La mayoría de los deportados residen en Madrid, Valencia, Andalucía, Cataluña y Ceuta y Melilla. "En Asturias, el celo policial resulta desproporcionado", concluye Romero. 

26/2/2015


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Denuncian la «caza» de inmigrantes




Miembros de la Ruta contra el racismo se concentraron el miércoles ante la sede de la Policía Nacional y ayer en el Juzgado para denunciar la «caza» de inmigrantes, detenidos «para llenar los aviones que los deportan».

27/02/2015

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Noticia en rtve (Panorama regional, 26/2/2015, min. 16' 15''  ): 

jueves, 12 de febrero de 2015

14 Febrero: Pasacalles contra las redadas racistas

Pasacalles contra el Racismo y la Xenofobia.
Sábado 14 de febrero, a las 12 hrs. 
Desde plaza del Humedal.


El pasado 14 de enero el Gobierno español publicó el anuncio de la nueva licitación del contrato relativo a los vuelos de deportación de migrantes. El título escogido fue sumamente eufemístico: "Servicios de transporte aéreo para el traslado de pasajeros entre diversos puntos del territorio nacional y desde éstos a otros países". Tras estas asépticas palabras, que bien podrían corresponder a viajes de placer financiados por el Estado, trata de pasar desapercibido un gasto público y un negocio de casi 12 millones de euros -11.985.600 exáctamente- para la realización de vuelos exclusivamente dedicados a la deportación forzosa de miles de personas.

Para llevarlos a cabo se pone en funcionamiento una amplia maquinaria policial destinada a capturar a migrantes mediante criterios "raciales" y a escoltarles a través de dispositivos en los que se ejerce una sistemática y planificada violencia.

Esta violencia está respaldada por un Protocolo para las deportaciones que permite a los cuerpos policiales una actuación tan impune que el propio Ministerio del Interior, autor de este documento en la época de Rubalcaba, se vio en la necesidad de recordar en el mismo que los escoltas no deben poner en riesgo las constantes vitales de los deportados. Quizás el documento incluía estas palabras porque cuarenta días antes Osamuyi Aikpitanyi había muerto asfixiado en el avión después de que sus escoltas le amordazaran.

Tanto el contrato anterior como el que ahora se licita incluyen, además de los vuelos directamente organizados por la Comisaría General de Extranjería y Fronteras, aquellos coordinados por España bajo el paraguas de la Agencia de la UE para el control de las fronteras, FRONTEX. La licitación permite competir por el contrato a empresas de la Unión Europea y también facilita a las empresas la posibilidad de concurrir de forma coordinada a través de una Unión Temporal de Empresas (UTE).

Air Europa y Swift Air concurrieron de este modo para llevarse el contrato anterior, mediante el que han realizado aproximadamente -no hay datos oficiales- unos 300 vuelos de deportación desde marzo de 2013 hasta el presente, los cuales han podido alcanzar una facturación de unos 24 millones de euros.

Hasta el momento, Swift Air se dedica en exclusiva a los vuelos internos (ya que se incluyen también traslados entre Centros de Internamiento de Extranjeros) y a los vuelos a Marruecos, mientras que Air Europa fleta los grandes vuelos a América Latina, África Subsahariana, Europa del Este y Asia. A Marruecos hay varios vuelos semanales; el próximo conocido fletado por Air Europa será a Nigeria (quizás con alguna otra escala africana) el 5 de febrero, por lo que la Campaña Estatal por el Cierre de los CIE tiene activada una alerta contra las redadas policiales racistas dirigidas a personas de nacionalidad nigeriana.
En la nueva convocatoria, llama la atención el importante incremento de la cuantía por hora de vuelo respecto al contrato adjudicado hace dos años. Así, por ejemplo, el precio por hora de vuelo (sin IVA) para aviones de más de 200 plazas sube de 20.000 a 22.000 euros, un generoso incremento del 10%. En el caso de los aviones de 121 a 200 plazas, la hora sube de 15.000 a 17.000 euros (13,33% de incremento).

Para los aviones más pequeños, de 120 plazas o menos, antes había un único precio -8.500 euros la hora. En la licitación de este año se diferencia entre aviones de menos de 75 plazas, con un precio por hora de 9.000 euros; y aeronaves de 76 a 120 plazas -10.500 euros-, es decir, un aumento en este último caso del 23,52%.


En el año 2013, el grupo empresarial Globalia, del que forma parte Air Europa, no sólo logró el contrato de las deportaciones, sino también un suculento contrato de 30 millones de euros con el Ministerio de Defensa. Sin embargo, estas cifras son migajas si las comparamos con el contrato que Halcón Viajes, del mismo grupo Globalia, acaba de obtener: más de 200 millones de euros para gestionar los desplazamientos y reservas hoteleras de la Administración pública española durante los próximos tres años.

Efectivamente, Juan José Hidalgo, presidente del Grupo Globalia, y Abel Matutes, exministro del gobierno Aznar y dueño de una porción del conglomerado empresarial, no dejan de recibir buenas noticias -y grandes plusvalías- del Gobierno español.

La Mesa de Contratación que decidirá sobre este macabro concurso estará presidida por el Subdirector General de Gestión Económica y Patrimonial del Ministerio del Interior. Una vez resuelto, la Comisaría Central de Extranjería y Fronteras realizará al principio de cada trimestre una previsión con la estimación de vuelos a realizar, indicando itinerarios, número de personas a transportar y fechas estimativas.

El Ministerio del Interior exige a las empresas que compitan por este contrato una cláusula de confidencialidad expresada en los siguientes términos: "Todos los tripulantes de la aeronave, tanto la tripulación técnica como la auxiliar (…), serán previa y adecuadamente instruidos (…) en el sentido de que deben observar en todo momento la adecuada reserva y confidencialidad en todo cuanto se refiere a los servicios objeto del mismo, como fechas, horas, aeropuertos, número de personas que se transportan, equipaje de las personas y en general cualquier dato o información que pueda ser relevante tanto para la misión policial como para su seguridad y la de la aeronave y las personas a bordo."

Por lo visto, los mandos políticos y policiales planificadores de estos vuelos son conscientes de su carácter escandaloso y atroz, y por tanto se preocupan de garantizar que los mismos se realicen sin luz ni taquígrafos.

Por eso hay una sala especial en Barajas para conducir a quienes van a ser deportadas. Por eso los aviones despegan desde lugares alejados de las terminales. No conviene que haya gente que pueda ver cacheos en el aeropuerto mediante desnudos integrales, decenas de personas esposadas, escoltas policiales que doblan en número a las personas deportadas, palizas camino del avión, inyecciones con sedantes para aplacar a quien se resista.

Por eso, a veces, las palizas, las amenazas y las humillaciones se realizan antes, en salas habilitadas en los CIE para tratar de garantizar la sumisión y el miedo de quienes van a ser trasladadas al aeropuerto.


La empresa que gane el concurso deberá expedir una factura por cada uno de los vuelos que realiza, que desglosará los miles de euros vinculados a las horas de vuelo, las características del avión, etc., junto a una lista de nombres y apellidos de todas las personas deportadas, su nacionalidad y el aeropuerto de destino. Obscenos documentos administrativos que, como los propios documentos de la licitación, son el rastro que la burocracia estatal deja para la Historia, las evidencias de que, aquí y ahora, el Estado español y la UE cazaron, internaron, listaron y expulsaron a miles de personas.
La Ruta Asturiana contra el Racismo.. se opone y condena estas prácticas y expresará su rechazo el sábado 14 desde las 12 hrs.

jueves, 5 de febrero de 2015

FIESTA SOLIDARIA 6 FEBRERO CON NUESTRXS VECINXS MIGRANTES


El Gobierno investigará las presuntas agresiones a dos internos del CIE de Zapadores

Uno de los internos muestra la herida autoinfligida en el pecho
  •  El delegado del Gobierno en la Comunitat Valenciana ha insistido en que son "los primeros interesados" en aclarar estos sucesos
  • Serafín Castellano ha recalcado que todas las denuncias de este tipo presentadas sobre actuaciones en el CIE han sido archivadas

El delegado de Gobierno en la Comunitat Valenciana, Serafín Castellano, ha confirmado este miércoles que se abrirá una investigación interna sobre las denuncias de agresiones de dos internos del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Zapadores de Valencia que la Policía "niega" que se hayan producido.
Al respecto, ha señalado, tras una rueda de prensa para informar de las tasas de criminalidad de 2014, que ante este tipo de denuncias, además de la investigación judicial, se abre siempre una investigación interna porque "somos los primeros interesados" en aclararlo. No obstante, que ha recalcado que todas las denuncias de este tipo presentadas sobre actuaciones de agentes del CIE han sido archivadas.
En ese sentido, ha querido "romper una lanza" en favor de la "profesionalidad" de la Policía Nacional y "el gran respeto" hacia los derechos de las personas con el que actúan y al respecto ha señalado que le han informado de que "en ningún momento" los agentes "ha realizado las acciones" por las que han sido denunciados.
De hecho, ha insistido en que de la "totalidad de decenas de denuncias que se han hecho hasta la fecha al CIE de Valencia todas han sido archivadas por parte de la autoridad judicial".

Castellano ha apuntado que es "legítimo" manifestar una postura en contra de los CIEs, pero ha recalcado que "no se debe confundir la política de querer cerrar" estos centros con su funcionamiento, y ha añadido que la Policía Nacional y la delegación de Gobierno "somos los primeros interesados cuando hay algún tipo de denuncia en esclarecerla y en garantizar al 100 por cien los derechos de los internos".

lunes, 2 de febrero de 2015

STOP AL MALTRATO INSTITUCIONAL EN LA OFICINA DE EXTRANJERÍA

Sus derechos son nuestros derechos. 
No al maltrato institucional 


Un día como hoy, en 2011, un grupo de personas que formamos parte de la  Ruta Contra'l Racismu y la Represión nos acercábamos a las oficinas de extranjería para documentar y denunciar el trato y calidad del servicio que reciben las personas que acuden a la Oficina de Extranjería de Oviedo. Cuatro años más tarde, lamentablemente, la escena vuelve a repetirse. Desde que en Noviembre de 2013 se producía un cambio en la dirección de dicha oficina, con la entrada de Carmen Bartolomé Blanco, se ha venido haciendo una mala aplicación e interpretación del Reglamento de Extranjería, que si ya de por sí vulnera los derechos de las personas migrantes, lo hace de una forma más contundente cuando pasa a convertirse en un maltrato institucional sistemático. 

Éste es el motivo por el que de nuevo nos encontramos aquí: denunciar y señalar el trato que se sigue dando a nuestrxs vecinxs migrantes.

Desde el cambio en la dirección en la Oficina de Extranjería, hemos observado cómo el procedimiento de resolución de expedientes se alarga innecesariamente, haciendo con ello, entre otras cosas, que lxs empleadorxs desistan de las ofertas de empleo que han ofrecido a las personas que están solicitando el permiso de residencia y trabajo. Estamos viendo como una solicitud de permiso de residencia por arraigo está tardando más de 8 meses en resolverse, una reagrupación familiar cerca de 1 año… Estas esperas son inaceptables y no se deben a un exceso de volumen de trabajo, sino a una directriz en el funcionamiento de la Oficina.

Pero no son los únicos impedimentos. Para realizar venta ambulante se pide una capacitación profesional, documento no contemplado por el Reglamento y además, inexistente. Y también se exigen licencias municipales, cuando a dichas licencias sólo puede optarse en los ayuntamientos cuando la persona ya tiene permiso de residencia.

También se están valorando negativamente los informes de arraigo positivos emitidos por los Servicios Sociales de los respectivos ayuntamientos, contradiciendo la valoración del trabajador/a social, que es la única persona profesional validada para hacer dichos informes.

Otra traba que está poniendo la Oficina de Extranjería a las personas migrantes, cuando ya tienen residencia temporal y van a renovar esta autorización, es exigirles que aporten documentación no prevista en el Reglamento, como facturas, poniendo en duda si están al corriente en el pago de impuestos y otros.

Y así podríamos seguir enumerando un largo etcétera de situaciones de vulneración de los derechos de las personas migrantes que, en su mala praxis, se están promoviendo desde la Oficina de Extranjería de Oviedo:
    
- Negar a lxs migrantes que llevan viviendo en el Estado español incluso hasta 10 años la acreditación de su estancia continuada en el país, cuando han aportado todos los documentos que se les piden y en los que se acredita dicha estancia.

- Denegar la autorización de residencia a una persona utilizando como motivo el no haber participado en cursos, cuando la situación de irregularidad administrativa en la que se encuentra la persona no le permite acceder a cursos de organismos públicos; en esta situación sólo puede acceder a formaciones muy concretas y en determinadas ONG's.

- No admitir documentación emitida por organismos públicos extranjeros (correctamente legalizada por el consulado correspondiente) alegando defectos inexistentes, lo que somete a la persona interesada a un estrés injustificado, obligándole a ir de una Administración a otra, sin que vea lograda su intención de aportar la documentación al expediente. Además, en este y otros trámites, cuando la persona va a presentar la documentación se encuentra con que el/la funcionaria correspondiente no quiere recoger la documentación y darle registro de entrada. Incumpliendo con su obligación de tramitar los asuntos, tal y como establece la ley.

Las personas migrantes, como sujetos de derecho que son al igual que el resto de personas, tienen derecho a un trato de calidad y no un trato prejuicioso y racista. Las malas caras, el trato en base a prejuicios y los desmanes sin  motivo de algunas de las personas trabajadoras de dicha Oficina, constituyen un trato denigrante, sancionable y denunciable públicamente. Sin olvidarnos de que el mal funcionamiento de un servicio no debe servir de excusa para justificar el retraso en la tramitación de los diferentes documentos, ya que si tales fallos existen está en manos de la Oficina de Extranjería solventarlos, y no servirse de ellos para privar a las personas de sus derechos. 

Porque recibir un trato de respeto y calidad es algo exigible por todas las personas; porque ver resueltas tus solicitudes en el tiempo y forma que dicha Ley contempla, es un derecho que no puede cuestionarse. 

Sus derechos son nuestros derechos. No al maltrato institucional en la Oficina de Extranjería.

Ruta Contra’l Racismu y la Represión


domingo, 1 de febrero de 2015

La planificación estatal del racismo

  • El Gobierno español licita, por 12 millones de euros, los vuelos de deportación para los años 2015 y 2016
  • La Campaña por el Cierre de los CIE alerta de redadas contra inmigrantes de nacionalidad nigeriana para llenar un avión que saldrá el 5 de febrero
Sale de Melilla un primer grupo de inmigrantes hacia centros de la península
El pasado 14 de enero el Gobierno español publicó el anuncio de la nueva licitación del contrato relativo a los vuelos de deportación de migrantes. El título escogido fue sumamente eufemístico: “Servicios de transporte aéreo para el traslado de pasajeros entre diversos puntos del territorio nacional y desde éstos a otros países”. Tras estas asépticas palabras, que bien podrían corresponder a viajes de placer financiados por el Estado, trata de pasar desapercibido un gasto público y un negocio de casi 12 millones de euros –11.985.600 exactamente– para la realización de vuelos exclusivamente dedicados a la deportación forzosa de miles de personas.
Para llevarlos a cabo se pone en funcionamiento una amplia maquinaria policial destinada a capturar a migrantes mediante criterios “raciales” y a escoltarles a través de dispositivos en los que se ejerce una sistemática y planificada violencia.
Esta violencia está respaldada por un Protocolo para las deportaciones que permite a los cuerpos policiales una actuación tan impune que el propio Ministerio del Interior, autor de este documento en la época de Rubalcaba, se vio en la necesidad de recordar en el mismo que los escoltas no deben poner en riesgo las constantes vitales de los deportados. Quizás el documento incluía estas palabras porque cuarenta días antes Osamuyi Aikpitanyi había muerto asfixiado en el avión después de que sus escoltas le amordazaran.
Tanto el contrato anterior como el que ahora se licita incluyen, además de los vuelos directamente organizados por la Comisaría General de Extranjería y Fronteras, aquellos coordinados por España bajo el paraguas de la Agencia de la UE para el control de las fronteras, FRONTEX. La licitación permite competir por el contrato a empresas de la Unión Europea y también facilita a las empresas la posibilidad de concurrir de forma coordinada a través de una Unión Temporal de Empresas (UTE).
Air Europa y Swift Air concurrieron de este modo para llevarse el contrato anterior, mediante el que han realizado aproximadamente –no hay datos oficiales– unos 300 vuelos de deportación desde marzo de 2013 hasta el presente, los cuales han podido alcanzar una facturación de unos 24 millones de euros.
Hasta el momento, Swift Air se dedica en exclusiva a los vuelos internos (ya que se incluyen también traslados entre Centros de Internamiento de Extranjeros) y a los vuelos a Marruecos, mientras que Air Europa fleta los grandes vuelos a América Latina, África Subsahariana, Europa del Este y Asia. A Marruecos hay varios vuelos semanales; el próximo conocido fletado por Air Europa será a Nigeria (quizás con alguna otra escala africana) el 5 de febrero, por lo que la Campaña Estatal por el Cierre de los CIE tiene activada una alerta contra las redadas policiales racistas dirigidas a personas de nacionalidad nigeriana.
Las empresas que se presenten al nuevo concurso tienen hasta el 23 de febrero para presentar sus propuestas; el 12 de marzo se abrirán los sobres y la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior tendrá un máximo de dos meses para resolver, aunque probablemente no lo agote, pues el 1 de mayo está previsto el inicio de la ejecución del contrato. Hace dos años, la UTE de Air Europa y Swift Air obtuvo el contrato sin rebajar un euro los precios que servían de punto de partida para competir por el mismo.
No consta que se presentaran otras empresas. En la nueva convocatoria, llama la atención el importante incremento de la cuantía por hora de vuelo respecto al contrato adjudicado hace dos años. Así, por ejemplo, el precio por hora de vuelo (sin IVA) para aviones de más de 200 plazas sube de 20.000 a 22.000 euros, un generoso incremento del 10%. En el caso de los aviones de 121 a 200 plazas, la hora sube de 15.000 a 17.000 euros (13,33% de incremento).
Para los aviones más pequeños, de 120 plazas o menos, antes había un único precio –8.500 euros la hora. En la licitación de este año se diferencia entre aviones de menos de 75 plazas, con un precio por hora de 9.000 euros; y aeronaves de 76 a 120 plazas –10.500 euros–, es decir, un aumento en este último caso del 23,52%. No sería de extrañar que Swift Air y Air Europa vuelvan a “competir” en solitario por este contrato y que este aumento de los precios sea una forma de regalarles plusvalías aún más jugosas.
En el año 2013, el grupo empresarial Globalia, del que forma parte Air Europa, no sólo logró el contrato de las deportaciones, sino también un suculento contrato de 30 millones de euros con el Ministerio de Defensa. Sin embargo, estas cifras son migajas si las comparamos con el contrato que Halcón Viajes, del mismo grupo Globalia, acaba de obtener: más de 200 millones de euros para gestionar los desplazamientos y reservas hoteleras de la Administración pública española durante los próximos tres años.
Efectivamente, Juan José Hidalgo, presidente del Grupo Globalia, y Abel Matutes, exministro del gobierno Aznar y dueño de una porción del conglomerado empresarial, no dejan de recibir buenas noticias –y grandes plusvalías– del Gobierno español.
La Mesa de Contratación que decidirá sobre este macabro concurso estará presidida por el Subdirector General de Gestión Económica y Patrimonial del Ministerio del Interior. Una vez resuelto, la Comisaría Central de Extranjería y Fronteras realizará al principio de cada trimestre una previsión con la estimación de vuelos a realizar, indicando itinerarios, número de personas a transportar y fechas estimativas.
El Ministerio del Interior exige a las empresas que compitan por este contrato una cláusula de confidencialidad expresada en los siguientes términos: “Todos los tripulantes de la aeronave, tanto la tripulación técnica como la auxiliar (…), serán previa y adecuadamente instruidos (…) en el sentido de que deben observar en todo momento la adecuada reserva y confidencialidad en todo cuanto se refiere a los servicios objeto del mismo, como fechas, horas, aeropuertos, número de personas que se transportan, equipaje de las personas y en general cualquier dato o información que pueda ser relevante tanto para la misión policial como para su seguridad y la de la aeronave y las personas a bordo.”
Por lo visto, los mandos políticos y policiales planificadores de estos vuelos son conscientes de su carácter escandaloso y atroz, y por tanto se preocupan de garantizar que los mismos se realicen sin luz ni taquígrafos.
Por eso hay una sala especial en Barajas para conducir a quienes van a ser deportadas. Por eso los aviones despegan desde lugares alejados de las terminales. No conviene que haya gente que pueda ver cacheos en el aeropuerto mediante desnudos integrales, decenas de personas esposadas, escoltas policiales que doblan en número a las personas deportadas, palizas camino del avión, inyecciones con sedantes para aplacar a quien se resista. Por eso, a veces, las palizas, las amenazas y las humillaciones se realizan antes, en salas habilitadas en los CIE para tratar de garantizar la sumisión y el miedo de quienes van a ser trasladadas al aeropuerto.
La empresa que gane el concurso deberá expedir una factura por cada uno de los vuelos que realiza, que desglosará los miles de euros vinculados a las horas de vuelo, las características del avión, etc., junto a una lista de nombres y apellidos de todas las personas deportadas, su nacionalidad y el aeropuerto de destino. Obscenos documentos administrativos que, como los propios documentos de la licitación, son el rastro que la burocracia estatal deja para la Historia, las evidencias de que, aquí y ahora, el Estado español y la UE cazaron, internaron, listaron y expulsaron a miles de personas.
¿Recogerá la Historia el relato de la lucha social que puso fin a estos vuelos?

Eduardo Romero - Campaña por el Cierre de los CIE




martes, 27 de enero de 2015

Deportaciones a Bolivia y alerta por próximo vuelo a Nigeria

26/01/15

Confirmado vuelo de la vergüenza a Nigeria para el 5 de Febrero
El pasado 20 de enero la policía trató de deportar a un migrante boliviano internado en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Aluche. El proceso de deportación se paralizó hasta que se resuelva su solicitud de asilo. Este intento de deportación a Bolivia no es una iniciativa aislada. Según hemos podido averiguar, el pasado 2 de diciembre tres migrantes bolivianos fueron deportados en un vuelo comercial que despegó de Barajas. Dos días después, el pasado 4 de enero por la noche, otro migrante boliviano fue también deportado mediante el mismo sistema: el avión salió de Madrid y aterrizó en Santa Cruz, Bolivia.
La Campaña Estatal por el cierre de los CIE ha podido conversar con dos de las cuatro personas deportadas. Residentes en Dos Hermanas (Sevilla), ambos fueron detenidos a la vez en el taller en el que trataban de ganarse la vida, condenados al trabajo sumergido por una legislación de extranjería que les mantenía en la condición de sin papeles. Tras pasar varios días en el calabozo –y una vez que uno de ellos, Raúl, sufrió un primer intento de deportación–, los dos fueron trasladados e internados en el CIE de Aluche, en Madrid, donde permanecieron alrededor de 35 días.

En la primera semana de diciembre fueron definitivamente deportados. Al primero de ellos lo golpearon los escoltas y le pusieron una camisa de fuerza. Acto seguido, lo introdujeron en el avión por la parte trasera, a salvo de las miradas del resto del pasaje. Él mismo nos informó que otros dos migrantes bolivianos fueron deportados en ese mismo vuelo. En el aeropuerto de destino, la policía boliviana fue a su encuentro preguntando: ¿dónde están los delincuentes que traen en el avión?

La Campaña Estatal por el Cierre de los CIE nunca reproducirá el discurso del Gobierno español consistente en justificar las deportaciones por los antecedentes penales, peroconviene denunciar la falsedad de este argumento: las dos personas que han aportado su testimonio carecen de dichos antecedentes.

La mujer de la persona deportada el martes se encuentra en Sevilla, a punto de conseguir la nacionalidad, aquejada de una enfermedad autoinmune. La deportación de Raúl, el pasado día 4, fue todavía más escandalosa. Implica también la ruptura de una familia, pues su compañera y sus dos hijas quedan en España. Y a él no sólo le golpearon y le pusieron una camisa de fuerza, sino que la actuación de los escoltas contó con la colaboración del piloto de Air Europa y de las auxiliares de vuelo.Según el testimonio de Raúl, el piloto le dijo: “Tú hoy vas a viajar sí o sí”, mientras facilitaba que se introdujera a Raúl en el avión por la escalera de atrás, sin que pudiera ser visto por el pasaje. Siempre según las palabras de Raúl, los policías le encerraron en el servicio del avión. Saltándose todas las normas de seguridad aérea, Raúl no fue sacado de allí –aún con la camisa de fuerza– hasta que el avión ya había despegado.

A los deportados se les ha entregado un documento que les comunica su prohibición de entrada en la UE para los próximos diez años.

La Campaña por el Cierre de los CIE hace un llamamiento al boicot a Air Europa y Swift Air –compañías que monopolizan el negocio de las expulsiones– y lanza una alerta ante las probables redadas racistas contra migrantes de nacionalidad nigeriana para llenar un vuelo de deportación previsto para el próximo lunes 2 de febrero.* (CAMBIO EN LA FECHA: HAY NOTICIAS DE QUE SERÁ EL 5 DE FEBRERO EN VEZ DE EL 2)

viernes, 16 de enero de 2015

Consecuencias a raíz de lo sucedido en París.

Porque no podemos cruzarnos de brazos ante esta nueva oleada xenófoba y fascista...
.........................................................................................................................

El miedo al islam radical cosecha votos: mapa de los partidos xenófobos en Europa

El miedo puede ser una poderosa arma política. Así lo han demostrado las últimas elecciones europeas, del pasado 25 de mayo, donde se ha asistido a un auge de partidos xenófobos en gran parte de los Estados europeos. El atentado perpetrado este miércoles en la redacción de Charlie Hebdo, la histórica revista satírica francesa con sede en el corazón de París, puede dar aire a quienes han defendido ese discurso y ha devuelto a la actualidad la amenaza del islamismo más radical. Está todavía por ver si y cómo influenciará las urnas de toda Europa.

Lo cierto es que justamente aprovechando un discurso contrario a las actuales políticas de inmigración, en Francia el Frente Nacional de Marine Le Pen consiguió en esas elecciones comunitarias hasta el 38% de los votos en las regiones del norte del país. A nivel nacional rozó el 25%. Esto en un país donde alrededor del 10% de la población (unas seis millones de personas) es musulmana. Sus buenos resultados no fueron una novedad: en las presidenciales de 2012 ya había cosechado el 17,9% de las papeletas, adelantado sólo por Hollande, actual presidente y Nicolas Sarkozy. Ese año, justamente tras unas amenazas a Charlie Hebdo por sus irreverentes viñetas sobre Mahoma, declaró a Le Monde que habría que "echar a todos los fundamentalistas extranjeros".

En Alemania, Alternative für Deutschland se quedó en la sombra en los comicios (no fue más allá del 8% conseguido en Baviera). Pero en los últimos meses está cabalgando la ola de un resurgir del sentimiento antiislámico, una situación que ha explotado este 5 de enero, cuando el movimiento Pegida se ha manifestado en varias ciudades del país. La concentración más importante ha sido en Dresde, donde 18.000 personas han desfilado en contra de "la islamización de Occidente". El movimiento, sin embargo, está encontrando un fuerte rechazo en gran parte de la opinión pública del país. La revista BILD ha lanzado un manifiesto para decir "no a PEGIDA", firmado por personajes ilustres de todos los sectores del país, mientras la catedral de Colonia ha apagado sus luces durante la manifestación como símbolo de rechazo.
La catedral de Colonia con las luces apagadas contra Pedgida, en un tuit del Huffington Post.
Al otro lado del Canal de la Mancha, en el Reino Unido, el UKIP de Nigel Farage ha sido uno de los partidos más discutidos, dentro y fuera del país. Durante una campaña centrada en atacar a los inmigrantes, no escondió su aversión al islam. El diputado Heino Vockrodt aseguró a pocos días de las elecciones que "el islam es una ideología totalitaria". Acusado por muchos medios británicos de ser "un partido racista", el UKIP consiguió meter miedo en las europeas, aunque no alcanzó los pronósticos triunfalistas.  
El líder del partido se consagró como primera fuerza en Inglaterra, mientras que en Escocia logró su primer eurodiputado. Aunque haya conseguido llevar a doce candidatos a Bruselas, se trató de un terremoto provocado por tan solo tres de cada diez habitantes británicos: la participación no superó el 35,6%.

En Italia, Beppe Grillo, fundador del Movimiento 5 Estrellas y abiertamente antieuropeísta, ha sido criticado en los medios por no dejar clara su postura sobre la inmigración. Una vez establecido con sus 109 escaños (25% de los votos) en el Parlamento italiano, aseguró: "Hay que devolver a casa a los clandestinos, para que no contagien a los italianos”, dijo mientras el ébola estaba amenazando Europa, con particular énfasis en España. Este miércoles, tras la noticia del atentado en París, ha declarado en su blog que "no hay que empezar una campaña antiislam, algo que, a cambio, haría muy feliz a Marine Le Pen". Eso sí, el caldo de cultivo estaría más presente que en otros países de Europa, según un estudio del Pew Research Center difundido por el Wall Street Journal. 

Actitud hacia los musulmanes y el ISIS en diferentes paíeses europeos, según el PRC.

La ola de populismo, antieuropeísmo y xenofobia no ha dejado inmune al norte del continente: Dansk FolksParty y los True Finns Finlandeses se mantuvieron entre el 10 y el 15% en los últimos comicios. En Suecia, los Demócratas Suecos, partido populista anti-inmigración que con su negativa a aprobar el presupuesto del PSD había provocado unas elecciones anticipadas, fue la formación que más creció en la última cita electoral. Con un 13%, se convirtió en el tercer partido del país.

Su éxito privó a los conservadores del ex jefe de Gobierno, Frederik Reinfeldt, (Partido Moderado) de la victoria, a pesar de que este había toreado con éxito la crisis económica. El 28 de diciembre, una alianza entre el Partido Socialdemócrata, vencedor sin mayoría en las elecciones de septiembre, y el resto de partidos de izquierda y derecha dio vida a la "grandísima coalición", que durará hasta 2022. Suecia es el país europeo más generoso con la inmigración. El 15% de sus ciudadanos son de origen extranjero. Los "demócratas" exigen reducir a un 10 por ciento el cupo de inmigrantes aceptados cada año. 

.........................................................................................................................

Estudio Crítico del Discurso: endo y exo definiciones religiosas y libertad de expresión

Reacciones xenófobas al asesinato masivo de "Charlie Hebdo"

Los atentados de París de los últimos días han provocado reacciones de todo tipo en la sociedad europea occidental. (Vaya por delante aquí mi condena a los atentados).

La primera reacción fue xenófoba y racista: en Francia, Le Pen y su Frente Nacional; en el Reino Unido, Farage y su Ukip; o en Alemania, Pegida y su AfD. Son tres ejemplos, entre muchos, porque durante estos días hemos atendido estupefactos a una oleada de discursos particulares visibles a través de las redes sociales donde ciudadanos de a pie exponían su parecer, compartiendo todo tipo de elementos gráficos, normalmente contra el Islam y también contra las personas de origen árabe. Enseguida se pudieron ver algunos enlaces de opiniones anteriores en el tiempo, como aquellas palabras del escritor español A. Pérez-Reverte diciendo “es la Guerra Santa, idiotas” –porque se lo dijo un amigo de cervezas- y “seremos todos decapitados”.

Los periódicos, las radios y las televisiones hicieron lo propio. En un momento en el que más que nunca prima la inmediatez (antes era la radio la que tenía el margen de error por la rapidez al informar), se antepone publicar literalmente ‘lo que sea’ antes que información veraz y contrastada. No es el fin aquí analizar el hilo de las publicaciones en función de los citados acontecimientos, por lo que no nos detendremos en tal cuestión, interesante, por otra parte. A las informaciones les sucedían o les iban acompañando las opiniones: tanto de los colaboradores de las secciones de Opinión como de los propios lectores.

Si alguna vez alguien quiso tener a su alcance un corpus de discursos racistas actualizado al instante, está de enhorabuena: los comentarios de los sitios web son una fuente de riqueza textual en relación a ese contenido.

A tales comentarios se acompañaban ilustraciones de los dibujantes de los periódicos y otros medios gráficos, que, al igual que los enlaces de noticias, eran compartidos por los usuarios de las redes sociales.

Los lingüistas que nos dedicamos a estudiar los discursos sabemos que todo lo dicho, lo escrito o lo representado gráficamente comporta un orden social, una ideología. Ese día y el siguiente fluyeron ideologías de la desigualdad, promulgándose el racismo, la discriminación religiosa y la xenofobia, focalizándose hacia los musulmanes y árabes. Ni que decir tiene que muchos de los discursos observados asimilaban musulmán y árabe y, con ellos, fundamentalismo y terrorismo.

Comenzó a fluir un discurso de la endo o autodefinición y de la exodefinición.

En el ejemplo de Pérez Reverte, cuyas palabras no correspondían a estos días, pero sí eran compartidas, comentadas y asumidas al hilo de los sucedido en la revista Charlie Hebdo y otras ubicaciones parisinas, se puede observar esta definición de un grupo (nosotros, los romanos, literalmente) frente a ellos (los no romanos).

Este artículo de ABC, del 9 de enero, de Ignacio Camacho presenta esta dicotomía simplista (europeos vs. bárbaros) en estos términos: “Esta civilización, la occidental, la democrática, es con todos sus defectos mejor que las demás […] una sociedad abierta, culta, desarrollada, cívica, a veces fútil pero no tan estúpida como para dejarse destruir en nombre de su propia trivialidad”. Es decir, se presenta a todo aquello que no es Europa y europeo como cerrado, inculto, subdesarrollado, incívico y trivial. Este etnocentrismo no oculta la radicalidad de este pensamiento eurocéntrico y de su postura, que “significa negarse a comulgar con las verdades declaradas del relativismo”, que, como se infiere, es presentado como negativo frente a un positivo eurocentrismo. 

Las críticas al relativismo y la exaltación del eurocentrismo frente a las otras formas (desvalorizadas, deslegitimadas) también forman parte del aparataje discursivo de otro opinador de ABC, el locutor de Onda Cero Carlos Herrera, que el mismo día, 9 de enero, escribía esto:

“Occidente, en su permanente reinvención del relativismo, da muestras a diario de su insoportable complejo de pecado original, de una permanente expiación de culpas alimentadas por su propia factoría histórica; sin percatarse de que, mediante ese perverso mecanismo, acabará sucumbiendo al desmontaje milimétrico de valores irrenunciables que han caracterizado su progreso. Cuando ese sistema se desmenuce, otros lo acabarán ocupando y lo harán con normas ajenas a todo lo que la única civilización presentable ha conseguido”.

Esta “única civilización presentable” es colocada frente a “otros […] con normas ajenas” y se explicita ideológicamente para el autor que es “funesto [el] multiculturalismo”. Para Herrera existen “perfectos cómplices”: “los que desde Occidente alimentan a diario esta absurda conciencia de culpabilidad”, “la izquierda europea, esa cosa tan amorfa en plena descomposición descontrolada”. Y todo, en su opinión, con un fin: “la búsqueda de nuevos proletarios”, que, según el autor, vendrían a ser los islamistas, a quienes, según Carlos Herrera, esa izquierda europea vería como “una nueva forma de protesta social”, algo incomprensible para el locutor de Onda Cero y articulista de ABC, ya que de este modo estarían “defendiendo culturas extraordinariamente ajenas a sus utopías revolucionarias y desatendiendo la propia, la que le ha hecho llegar hasta aquí en mucho mejores condiciones que sus supuestos protegidos”.

Esta última frase es reveladora de una estrategia de condescendencia, que refleja la relación de fuerza de clases y sólo se emite desde la dominante: Herrera le concede a esas “utopías revolucionarias” logros, incluyéndolas en el resto del endogrupo.

Se cita a Serafín Fanjul, especialista en filología semítica y se le legitima por ello, por sus conocimientos históricos y textuales de la cultura árabe, que nada tiene que ver per se con el terrorismo y los fundamentalismos. Siendo otra firma habitual en los últimos años de ABC, Fanjul ha criticado con ironía el multiculturalismo y ensalzado, por ejemplo, una propuesta, entonces desde la oposición, de Mariano Rajoy (PP): el “contrato para la integración”, que, “amén de moderado y sensato, puede tomarse como un medio de facilitar la estancia de los forasteros en España y la relación fluida y distendida con nosotros, algo más que deseable”, escribía en aquel periódico el 1 de marzo de 2008. Son las ideologías dicotómicas y exodefinidoras: nosotros y los otros, los problemáticos.

Esta construcción discursiva, con este determinado componente ideológico, llega a su máximo apogeo, ya adelantado por Reverte: “es la Guerra Santa, idiotas”. Camacho, el 8 de enero, ha publicado en ABC que, efectivamente, en su opinión, sin lugar a dudas, “hay una guerra y la podemos perder porque nosotros dudamos y ellos no”. Puede parecer al lector, hasta ahora, que hayamos forzado esta dicotomía en los discursos de estos articulistas de opinión del periódico conservador español. Ni mucho menos: el propio Ignacio Camacho define el endogrupo y el exogrupo desde su particular punto de vista:
“Nosotros: los europeos, los occidentales, los partidarios religiosos o laicos de organizarnos en democracia y vivir en libertad. Ellos: los integristas islámicos, los fanáticos del Corán y su yihad que crecen y se multiplican en las sociedades libres aprovechando su flexibilidad multicultural”.

No obstante, en este “ellos” queda excluida la mayor parte de la población de los países donde una considerable parte de la población se dice practicante del Islam, países puestos en entredicho. Se excluye también a las comunidades y grupos de extranjeros y -en España, Francia, etc.- procedentes de países árabes ­­–un 20% del total musulmán aproximadamente- y sus descendientes, que, obviamente no son extranjeros y que están plenamente integrados en las sociedades europeas, con independencia del dios al que recen. Es clave esa demonización del multiculturalismo, que, curiosamente, estos autores hacen definidor de aquellas sociedades que presentan ante sus lectores (consumidores de ideología), paradójicamente, como cerradas. Por su parte, la democracia y libertad europeas son presentadas como contrapuestas al multiculturalismo en estas particulares visiones.

El discurso de Camacho no solo polariza los grupos en europeos/yihadistas, sino que habla de multiplicación, lo que implica que hay personas que de no ser “integristas islámicos” pasan a serlo. ¿Quiénes son: los llamados moderados, los cómplices de los que habla Herrera? Se enciende el foco de la sospecha sobre los musulmanes en general: incluso el especialista (Serafín Fanjul) no lo tiene claro: “Si existen mulsumanes moderados, que aparezcan” (ABC, 19 de septiembre de 2006). Para ser justos, Pérez-Reverte sí habla de ellos: “Se trata también de proteger al Islam normal, moderado, pacífico” (XL Semanal, 28 de septiembre de 2014).

La dicotomía se propagó rápido tras el asesinato masivo de París en las redes sociales a través de viñetas como ésta, en la que se presenta a un musulmán como un asesino al volante.
Fuente: Facebook
La pregunta es, ¿cuántos mulsulmanes que conducen sus vehículos por las carreteras españolas o francesas han arremetido contra los peatones en un acto de asesinato masivo? Alguien dirá que lo hizo uno (!) en Canadá hace tres meses y para el imaginario discursivo de Herrera y compañía podría ser una cifra pertinente. En rigor, obviamente, no lo es.
Ese imaginario no se corta a la hora de ensalzar su dicotomía, con referencias históricas, como esta de Puebla en ABC, donde se puede ver a Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, a caballo, a luchar contra ¿“300 moros”?

Fuente: Facebook
Todo acompañado de multitud de comentarios xenófobos, racistas y acusadores a diestro y siniestro.

Algunos ya hablaron de “Tercera Guerra Mundial”, idea que sostiene Pérez-Reverte, acompañada de un “idiotas” para los que discrepan.

Muchos quisieron ver a un “islamista” en el autor de los envíos de paquetes “sospechosos” a redacciones periodísticas de Madrid el mismo día del suceso parisino. Luego se supo que el individuo autor de tales envíos no tiene nada que ver con el Islam y no es árabe ni extranjero: es español, como el Cid (nota: en rigor, el Cid no era español, sino castellano). Incluso, muchos recordaron cómo apenas una semana antes un hombre con enfermedad mental sembró el caos en Atocha, en Madrid, al decir que tenía una bomba encima. Resulta que era de origen magrebí, donde, al parecer, no puede haber personas con problemas psiquiátricos.

En medio de este maremágnum opinador, los servicios de información de agencias de noticias tan importantes como Europa Press y todos los periódicos volvieron a amplificar y dar cobertura mediática a los tuits y entradas de Facebook de un actor español: Guillermo Toledo. ¿Por qué sucede esto? La pregunta no es baladí y sería interesante un análisis del discurso específico de cómo se construye la imagen negativa de una persona por parte de los medios. Algún hecho socialmente relevante ha tenido que haber protagonizado el actor para despertar tanto interés, normalmente negativo. Y, efectivamente, el hecho ‘relevante’ –está claro que no es un hecho trascendente- es haberse posicionado a favor del Sáhara, Palestina, Cuba y la Venezuela bolivariana. Se le acusa de salidas de tono, pero, al final y al cabo, lo hace en sus cuentas personales y no es el representante de ningún colectivo. En lo que nos ocupa, es interesante no ya la evocación de la imagen de Guillermo Toledo en esta viñeta, al que se le llama el “arma más destructiva” de España, sino la presentación de terroristas diciendo “Alá es grande”.

Fuente: ABC
En este contexto se produjeron gestos discursivos (palabras) a favor de la libertad de expresión, con la reproducción de algunas viñetas que los musulmanes (no los terroristas, sino los musulmanes en general) consideran ofensivas, dadas sus creencias. Se reproducían algunas portadas de Charlie Hebdo, como ésta:

Fuente: Wikipedia
Un pequeño experimento, por llamarlo de algún modo, realizamos con la inclusión de imágenes ofensivas para los católicos y que formaron parte de una exposición que se vio atacada y fue denunciada por el PP.

Fuente:http://archivo.dosmanzanas.com
Estos días se ha recordado otros ataques y amenazas a Leo Bassi, que también ha usado el humor para la crítica, esta vez contra el catolicismo. Parece que la gracia deja de tener gracia cuando se ve aludido el endogrupo. De hecho, algunas personas nos manifestaron lo ofensivo que eran esas imágenes para ellas. En estos casos, primaba para estas personas su derecho al respeto a su creencia religiosa sobre el derecho a la expresión (artística). En el caso de la representación de Mahoma, ¿se reconoce ese derecho?

Es preciso puntualizar que la mayor parte de los musulmanes no encienden hogueras con estas cuestiones (1.000 millones son muchos). Tras varios días de polarizaciones e incitaciones a la venganza –o, directamente, apología de la misma, por parte del propio ABC-, este periódico se hizo eco de las declaraciones del presidente de la Asociación de Jóvenes Musulmanes de Madrid, Mohamed Said Alilech, que casi han pasado desapercibidas, pero en donde se puede leer las palabras de éste representante de la citada asociación: “Ellos no son el islam, son terroristas. Mahoma es el profeta de la paz”, “repulsa total y contundente [al] cruel atentado” o “Las bases del islam no predican la violencia. Todo lo contrario. Los extremismos y la radicalización, por desgracia, existen en todas las ideologías, religiones y colectivos. Los que actúan de forma violenta en nombre del islam, malinterpretan los textos sagrados” (ABC, 11 de enero). El periódico tardó cinco jornadas en recoger estas declaraciones y tonos similares, que no fluyen con la misma fuerza en la red (de hecho, las hemos tenido que buscar a conciencia). El daño ya estaba hecho. ¿Queriendo o sin querer?

La apología de la venganza, de la violencia, en definitiva, la encontramos en la propia portada de este periódico conservador del día anterior, 10 de enero: “Francia venga a sus muertos”. El silencio de las asociaciones de prensa es indignante, no así el de periodistas que particularmente han llamado la atención sobre estos asuntos.

Fuente: ABC
La Asociación Cultura Crítica UAM, en su perfil de Twittwer (@aculturacritica), puso de relieve el 8 de enero las tendencias en Twitter de los hashtags en Francia y España: con una reacción mucho más xenófoba y discriminatoria en este segundo país que aquel en el que se produjeron los hechos.

Fuente: https://twitter.com/aculturacritica/media
En diversas ciudades españolas estos días han surgido pintadas, como las de las ilustraciones:

Pintada en Huelva. Fotografía de Juan Fernández Caballero
Pintada en Jerez de la Frontera. Fotografía de Juan Carlos Aibar.
Otras se pueden ver en este enlace de Diásporas Magazine: http://www.diasporas.es/2015/01/el-clima-antimusulman-desencadena.html
Estas palabras que escribo sólo pretenden ser un llamado a la responsabilidad de las llamadas élites simbólicas, de los que están en uso de la palabra con proyección colectiva. Me temo que a los autores señalados (Herrera, Camacho, Fanjul) poco se le podrá pedir, pero sí es preciso que personas con los conocimientos suficientes o con, al menos, la intuición de que ese no es modo de proceder alcen la voz contra estas formas de injusticia: la de unos discursos que alimentan el odio, que polarizan, que se sitúan en una posición en la que pretenden hablar por todos (los europeos) y sólo están sirviendo a sus propios intereses de grupo social (clases dominantes), no a la humanidad misma y el deber y derecho que tienen los pueblos de entenderse, cooperar y convivir. 

Ígor Rodríguez Iglesias es investigador de la Universidad de Huelva y la Universidad Autónoma de Madrid.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=194367

.........................................................................................................................

La Policía estrecha la vigilancia en torno a la comunidad musulmana de Asturias

Las brigadas policiales de Información controlan a los ciudadanos que frecuentan las mezquitas para detectar a posibles radicales islamistas.

Nivel 3. Intensidad baja. «Riesgo muy alto» de atentado terrorista. El Gobierno, tras el ataque de París, ha activado los protocolos de seguridad que conllevan automáticamente a redoblar la presencia policial en las calles y, sobre todo, en las zonas posibles objetivos de los radicales: áreas de grandes aglomeraciones, medios de transporte e infraestructuras críticas. En la práctica será a sacar a la calle a miles de agentes, fundamentalmente miembros de la Unidades de Intervención de la Policía (UIP, antidisturbios).
En Asturias, el Cuerpo Nacional de Policía, a través de las brigadas de Información, ha estrechado la vigilancia en torno a la comunidad musulmana para detectar posibles movimientos que puedan resultar sospechosos. No es un trabajo nuevo, ya que desde que se creasen los grupos hace más de una década se controlan los posibles radicales en el entorno de las mezquitas y de los centros de reunión.
De las 74 detenciones que se llevaron a cabo el año pasado de radicales islamistas en España, ninguna se practicó en el Principado. «Somos los primeros que queremos vivir en paz y garantizar nuestra seguridad, por lo que alertaríamos a las fuerzas de seguridad si detectásemos a alguna persona que pudiese estar radicalizada», señalan desde la comunidad musulmana.
«No hay alarma adicional»
«No hay motivos para una alarma adicional, pero sería una imprudencia no aumentar el nivel de alerta», apuntó el ministerio de Interior, Jorge Fernández. «No hay ningún elemento objetivo que apunte a un riesgo adicional para España», insistió. «Otra cosa -dijo- es el escenario internacional que sí apunta a una amenaza genérica en los países occidentales».
Un mensaje de tranquilidad, dentro de la inquietud de un ataque yihadista de la envergadura de la capital francesa, que también quiso repetir, desde Andorra, el presidente del Gobierno. «Vamos a reforzar la seguridad. No tenemos datos que permitan hacer una afirmación sobre lo que puede ocurrir en el futuro y no hay ninguna razón para alarmarse, pero en unas circunstancias como estas parece lo más lógico y razonable reforzar aún más las medidas de seguridad», señaló Mariano Rajoy.
La última vez que España estuvo en un nivel tan alto de alerta fue con motivo de la proclamación de Felipe VI el pasado mes de junio (aunque entonces la intensidad fue alta). Ni entonces ni ahora -explicaron mandos de la lucha antiterrorista- hay informaciones que confirmen que grupos islamistas tienen intención de atentar de forma inminente.
Numerosas páginas web relacionadas con 'Estado Islámico', basada en Siria e Irak y que pretende implantar un califato islámico mundial, vienen llamando a jóvenes europeos a unirse a su guerra santa, no solo en Oriente Medio, sino también en sus propios países de residencia. Estas webs, también en castellano, han servido para captar a decenas de yihadistas residentes en España, particularmente en Ceuta y, sobre todo, Melilla.
En Asturias, la Policía vigila y controla a la población que pueda dar ese perfil, pero por el momento todo parece desarrollarse dentro de la normalidad.
.........................................................................................................................
Las recomendaciones del comisario antiterrorista de Sevilla para vigilar a "personas de origen árabe"


Instrucciones policiales para vigilar a "personas de origen árabe".
Una nota distribuida entre mandos policiales de la provincia de Sevilla sobre intervenciones con "personas de origen árabe" pide a los agentes extremar las medidas de seguridad en intervenciones con ciudadanos argelinos, por ser "más conflictivos que los marroquíes", al tiempo que asegura que, si hay un árabe dentro de un coche usando un ordenador portátil, "probablemente esté 'crackeando' una red wifi".

La ley, y especialmente las sentencias que han llegado desde tribunales europeos, condena expresamente el uso de controles policiales para identificar preventivamente a personas en función de cualquier elemento fenotípico o de apariencia racial, como el color de piel.

El escrito parte de la Brigada Provincial de Información de Sevilla y fue distribuido en mano por su jefe a los comisarios de distrito de la capital andaluza y a los responsables de comisarías en esa provincia. La Dirección General de la Policía desautorizó las instrucciones cuando conoció el documento y estudia posibles sanciones al comisario que lo difundió.

Bajo el epígrafe 'Recomendaciones en intervenciones con personas de origen árabe', la Brigada de Información –encargada de investigar el terrorismo a nivel local– ofrece ocho instrucciones. La primera es que cuando se actúe contra ciudadanos del citado origen se evite "cualquier tipo de comentarios racistas o xenófobos". Otra de las instrucciones de la nota, a la que ha tenido acceso eldiario.es, dice que hay que comprobar si llevan dinero en metálico encima y que, si la cifra supera los 1.000 euros, los árabes identificados "pueden tratarse de correos humanos".

Al calor de los atentados terroristas de Francia y de la amenaza global del yihadismo, la Brigada de Información apuntaba que los policías que paren a árabes comprueben si sus pasaportes llevan sellos de entrada de países "calientes", especialmente de Irak y Siria y de los países limítrofes con estos dos.

"Atención a las personas de origen árabe que estén realizando grabaciones de vídeos en lugares no turísticos, en especial en infraestructuras críticas, estaciones de autobuses, trenes, metro, etc. Las células terroristas suelen grabar sus acciones para colgarlas en internet. Se debe proceder a su identificación", dice el punto 5.

En el caso de que durante la identificación callejera o el registro domiciliario se encuentre documentación o fotografías, si en estas aparecen individuos que "susciten sospechas" o textos en árabe, si no se produce a su incautación, "al menos proceder a su fotografiado", remitiendo las instantáneas a la citada Brigada de Información, según esta solicita.

De producirse un cacheo o registro de vehículo, se consigna en la nota, los policías deben estar atentos a la presencia de lo que se denomina "precursores de TATP", un potente explosivo nunca utilizado en España. Esos precursores, añade, son el ácido sulfúrico que tienen las baterías de los coches, el peróxido del agua oxigenada, la acetona del quitaesmaltes y el catalizador ácido del zumo de limón.


.........................................................................................................................
Aparecen pintadas xenófobas en la mezquita de Avilés

Los musulmanes de la ciudad ven en el ataque «un salto cualitativo» tras los «graves insultos recibidos a través de las redes sociales».

Algunas de las pintadas aún no habían sido borradas en la tarde de ayer./MARIETA
La mezquita de Álvarez Gendín apareció ayer cubierta de pintadas de corte xenófobo contra la comunidad musulmana avilesina que se vincularían con el atentado sufrido por el semanario satírico francés 'Charlie Hebdo'. La comunidad musulmana avilesina considera el ataque sufrido por la mezquita de la ciudad como «un salto cualitativo» en la ciudad tras «los graves insultos y amenazas» sufridos desde aquel ataque a través de las redes sociales.

«No nos preocupa tanto el insulto como el mensaje que se pueda estar lanzando. Esta es una ciudad pequeña en la que todos estamos por la convivencia, y no podemos dejar que dos fanáticos lo estropeen», afirmaba ayer Nordin Belharch, uno de los fieles que se encontró con las pintadas cuando acudía al templo.

Los propios fieles fueron los que ayer por la mañana procedieron a limpiar las pintadas, al tiempo que se disponían a alertar del ataque a las autoridades para que se tomen las medidas preventivas necesarias. «Ahora es una pintada, pero ¿quién nos dice que no puede haber agresiones?», se preguntaba Belharch ante el riesgo de que pudieran alimentarse sentimientos islamófobos en la ciudad.

Los atacantes «entran en el juego» de unos terroristas «que no tienen nada que ver con el Islam»

Desde la comunidad musulmana avilesina expresaban su confianza en que el ataque sufrido ayer se quede en un hecho aislado derivado del clima de tensión generado por el atentado de Francia. En ese sentido, los fieles de la mezquita de Álvarez Gendín se sienten víctimas indirectas de la acción de unos terroristas a los que repudian de forma vehemente. «El Islam no tiene nada que ver con lo que hacen esos salvajes. El terrorismo no tiene religión», afirmaba ayer Driss Boudden Fadili, musulmán y presidente de la asociación de marroquíes de la ciudad, molesto además por el hecho de que vinculen sus acciones con la religión que profesa. «No pueden ser islamistas, no puede haber terrorismo islamista, porque si de verdad fueran islamistas, no harían estas barbaridades... no tienen nada que ver con el Islam», insistía.

Por eso, se siente incómodo cuando en su propia comunidad religiosa se reflexiona sobre la necesidad de condenar públicamente el atentado. «¿Por qué tengo yo que justificarme por lo que hace esa gentuza que no tiene nada que ver conmigo?», explica. «Por supuesto que condenamos el terrorismo, pero esa gente no tiene nada que ver conmigo. Utilizan el nombre del profeta para algo que nada tiene que ver con el Islam y defendiendo unos intereses que se me escapan, porque no sé qué hay detrás de todos ellos», lamentaba.

Sin embargo, la vinculación frívola de esos actos terroristas con la religión es algo que preocupa a la comunidad musulmana avilesina, pues puede ser esgrimida «por otro tipo de fanáticos, que no han matado a nadie, pero que entran en el mismo juego».

'Viva Cristo'

De hecho, los fieles de la mezquita de Álvarez Gendin dan por hecho que el ataque sufrido la pasada noche se quedará -si no se suceden los ataques-, en un acto vandálico cuyos autores no han podido evitar dejar constancia de su absoluta ignorancia en cuestiones religiosas. Una de las pintadas, en el cartel señalizador de la mezquita, proclama un «Viva Cristo» con el aparente ánimo de ofender a los fieles musulmanes de la ciudad. «Si esa gente supiera lo que es Jesucristo para nosotros, lo que representa para el Islam...», afirmaba Driss Boudden Fadili.

Lo que tiene claro la comunidad musulmana es que los autores de las pintadas «desde luego no representan lo que es la sociedad asturiana y avilesina de la que formamos parte», motivo por el que el ataque les sorprendió especialmente.